Proa al Centro N° 218 – 04/07/2020
- A manera de prólogo
- Efemérides
- Noticias del Liceo
- Noticias del Centro
- Actualidad
- Variedades
- Colaboraciones
- Galería de Imágenes
- Proa al Centro en el Recuerdo
- Contactos Liceanos
- Eventos destacados
- Nuestra base de datos
- Links
* PAC218.pdf: este documento completo en versión pdf.
* PAC218.zip: archivo conteniendo sus correspondientes adjuntos.
- A manera de prólogo
Bienvenidos a esta “intensa” edición 218 de Proa al Centro, que –pese a la cuarentena que nos mantiene inmovilizados y aislados– no encuentra respiro en la cantidad y variedad de artículos que pujan por hacerse un lugar dentro de ella.
“Otra vez sopa”: no podemos dejar de hacer mención al remanido tema de los Liceos Militares. Como si lo ocurrido en otras gestiones del actual signo político no hubiera sido suficiente demostración de lo que los verdaderos interesados quieren para la educación de sus hijos, nuevamente se vuelve a la carga con iniciativas cargadas ideológicamente que sólo buscan destruir una de las cosas que aún funcionan en este país. Al igual que en el pasado, esperemos que no tengan éxito.
Incluimos algunas notas que nos llevarán “de regreso” a nuestro Liceo en Río Santiago. Los que tuvimos la oportunidad de pasar allí nuestra adolescencia podremos a través de ellas recordar y revivir viejos tiempos.
Como siempre, espero disfruten del material, como lo hago yo al procesarlo.
Hasta la próxima,
«La política es el camino para que los hombres sin principios puedan dirigir a los hombres sin memoria»
François-Marie Arouet “Voltaire” (Paris, 1694 – 1778), escritor, historiador, filósofo y abogado francés, uno de los principales representantes de la Ilustración.
- Efemérides y hechos destacados de julio
- Día de Nuestra Señora del Carmen, Patrona del Ejército Argentino y de los navegantes.
- Claude-François-Dorothée de Jouffroy presenta el Piroscafo, primer barco a vapor exitoso.
- En la Plaza de Toros, en el Retiro, es herido mortalmente el teniente de navío Cándido de Lasala luchando contra el invasor inglés.
- Las tropas inglesas firman la capitulación, tras fracasar en su segunda invasión al Río de la Plata.
- Declaración de la Independencia Argentina.
- Las damas de Buenos Aires entregan al Almirante Brown la Bandera de Los Pozos.
- Se libra el combate naval de Quilmes.
- Sublevación en el vapor "General Pinto", en la que halló la muerte el capitán de marina Alejandro Murature.
- Zarpa desde Estados Unidos a Europa el Charles, primer buque tanque de la historia.
- Nace en Tucumán el Vicealmirante Segundo Rosa Storni.
- Naufragio de la cazatorpedera Rosales frente al cabo Polonio.
- Nace en La Plata (Buenos Aires) René G. Favaloro, cirujano cardiovascular argentino; en 2002 se estableció éste como Día Nacional de la Medicina Social.
- Entra a la Base Naval Mar del Plata para entregarse el submarino alemán U-530.
- Se afirma el pabellón en la fragata A.R.A. "Azopardo", construida en el Astillero Río Santiago.
- Se bota el USS Long Beach, primer buque de guerra nuclear.
- Llegada del hombre a la luna.
- Se afirma el pabellón en el submarino A.R.A. "Santa Fe" (ex USS "Catfish").
- Se afirma el pabellón en el submarino A.R.A. "Santiago del Estero" (ex USS "Chivo").
- Se afirma el pabellón en los destructores A.R.A. "Bouchard" (ex USN "Borie") y A.R.A. "Seguí" (ex USN "Hank").
- Se afirma el pabellón en el aviso A.R.A. "Francisco de Gurruchaga", adquirido en los EE.UU. de América.
- Copamiento, atentado con explosivos y robo de armas largas por elementos de la organización terrorista “Montoneros” en el Liceo Militar General San Martin.
- Se afirma el pabellón en la corbeta A.R.A. "Espora", construida en el Astillero Río Santiago.
- Atentado terrorista mediante la explosión de un coche-bomba en la sede de la AMIA en Buenos Aires, con un saldo de 85 muertos y más de 300 heridos.
- Se afirma el pabellón en el buque logístico A.R.A. "Patagonia".
- "Mi voto no es positivo", de Julio Cobos en el Senado, por la resolución Nº 125 de retenciones al agro.
- Noticias del Liceo
Nil.
- Noticias del Centro
COMUNICADO A LOS LICEANOS
En los últimos días han circulado insistentes versiones sobre alguna intención de modificar el régimen de formación educativa de los Liceo Militares, incluyendo obviamente, a nuestro Liceo Naval.
Esta iniciativa que habría sido promovida desde el Ministerio de Defensa de la Nación, podría ser revival de lo acontecido en el año 2010, cuando se intentó transformar los Liceos en simples colegios secundarios y al decir de algunos, acción destinada a ser el primer paso para luego cerrarlos.
En aquellos años, la acción coordinada de todos los Centros y Círculos de ex cadetes, logró desactivar parte del proyecto y, durante el año 2018, el Ministerio de Defensa dejó sin efecto las iniciales medidas adoptadas y retrotrajo todo al marco legal original que normaba el funcionamiento de los Liceos Militares como institutos de formación de Oficiales de Reserva de las Fuerzas Armadas.
Ante la eventualidad que esta nueva iniciativa contraria a los objetivos de los Liceos pudiera avanzar representantes de los Centros y Círculos, estamos en contacto para realizar una acción coordinada y progresiva en relación con la información a la cual vayamos teniendo acceso. Esta comunicación tiene el objetivo de coordinar todas las acciones que puedan ser necesarias realizar por lo cual se agradece a todos evitar acciones individuales que podrían conspirar contra el objetivo deseado.
En tal sentido solicitamos a todos que, frente a la viralización de datos, documentos e información, mantengan reserva y discreción, para evitar la difusión de noticias que podrían carecer de sustento alguno.
El grupo de trabajo que hemos conformado está alerta, recopilando información, chequeando las fuentes y analizando los pasos a seguir. Podemos enfrentar la situación como en anteriores oportunidades, siempre en defensa del espíritu que hizo de los Liceos colegios de excelencia, institutos forjadores de hombres y mujeres imbuidos de sólidos valores intelectuales y morales.
Esperamos contar con la colaboración de todos.
La Comisión Directiva.
- - - - -
ACCIÓN SOLIDARIA
Por iniciativa de los jugadores de rugby el CGLNM comienza una acción solidaria dentro de la crisis actual generada por el Coronavirus. Dos días por semana, un grupo de jugadores, coordinados por dos de ellos, que son profesionales de la gastronomía (chefs y cocineros), cocinarán 200 kg de alimentos cada día para ser entregados en el comedor de la Parroquia Nuestra Sra. de Caacupe, de la Av. Rivadavia al 4875, frente al parque del mismo nombre, en Caballito. Todo el proceso de compra, preparación, cocción y acondicionamiento para transporte de los alimentos será realizado en el Centro, el transporte y entrega estará a cargo del Gobierno de la Ciudad, quienes además han extendido el correspondiente permiso para toda esta movida.
Quienes quieran aportar su colaboración pueden hacerlo entregando alimentos o más simplemente transfiriendo dinero a la cuenta que se detalla en la imagen que se adjunta y en la que pueden ver otras formas de colaborar. No necesitamos grandes sumas de dinero, si cada uno hace un pequeño aporte, lograremos reunir los fondos necesarios. Para quienes hagan un aporte por transferencia, les solicitamos que envíen un mail a la tesorería / secretaría del Centro para identificarlos (tesoreria@cglnm.com.ar).
Invitamos a todos a trasladar esta información a sus amigos, especialmente a las promociones del Liceo.
- - - - -
A LA COMUNIDAD DEL CENTRO DE GRADUADOS DEL LICEO NAVAL
Nos dirigimos a ustedes, en el marco del “aislamiento social preventivo y obligatorio” dispuesto por las autoridades competentes para combatir la difusión en la población del virus denominado COVID 19, a los fines de hacerles partícipe la forma en la cual estamos transitando estos difíciles momentos.
De acuerdo a la última disposición de las autoridades el Centro de Graduados permanecerá cerrado hasta el 28 de junio del corriente, fecha que podría ser prorrogada si así lo disponen las autoridades nacionales y/o el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
En este contexto lo primero que deseamos manifestar es nuestro agradecimiento a los Socios, Invitados Jugadores y Usuarios de Amarras por el apoyo recibido. Respaldo, entre otras manifestaciones, que se materializa en la mayoría de los casos en el cumplimiento del pago de las cuotas mensuales: La continuidad de ese ingreso constituye una condición insoslayable para la sana continuidad de la institución.
En tal sentido, consciente esta Comisión Directiva del significativo esfuerzo que todos están realizando, resulta procedente, en esta extendida “cuarentena”, hacerles conocer las principales pautas rectoras que orientan las acciones y decisiones que se están tomando en el seno de la Comisión Directiva para asegurar – cuando las autoridades lo autoricen- la reapertura de nuestra sede.
Administración de los recursos financieros y política salarial aplicada con nuestro personal
Las medidas adoptadas por las autoridades han ocasionado una caída no menor en los ingresos del Centro de Graduados. A ello se opone – en el marco de los egresos - la estructura fija de costos del Centro de Graduados, compuesta en su gran mayoría por remuneraciones, cargas sociales, costos de vigilancia, impuesto y honorario de profesionales no prescindibles.
Todos estos rubros representan aproximadamente el 80 % de las erogaciones que afronta mes a mes la institución y surge de esta situación la necesidad de mantener el flujo de ingresos proveniente del pago de las cuotas mensuales y la imposibilidad de reducir los valores de las mismas.
Aquellos que por alguna razón se vean imposibilitados de hacerlo les agradeceremos tomar contacto con la Secretaría del Centro de Graduados para encontrar una solución a su caso particular.
Cabe señalar que a la fecha no hemos recibido ninguno de los beneficios establecidos en el “Programa de Asistencia de Emergencia para el Trabajo y la Producción para empleadores afectados por la emergencia sanitaria”, oportunamente solicitado;
En el citado entorno se procedió a reducir los gastos susceptibles de ello y en materia salarial – principal componente de costos se procedió a suspender el 35% del personal durante los meses de mayo y junio. Al mismo se le abonará - como asignación remunerativa - el 85% de las remuneraciones netas que, en condiciones ordinarias, les hubiera correspondería recibir.
Al resto del personal se abonará la totalidad de los salarios y sobre ellos se pagará el 100 % de las cargas sociales. La suspensión de esa parte del personal permitirá un ahorro en el gasto en Cargas Sociales;
Mantenimiento de las instalaciones
Un equipo de personal seleccionado está abocado a tareas de mantenimiento y preservación de todas las instalaciones del Centro de Graduados. Las mismas incluyen, entre otros trabajos, tareas de reparación, pintura, fumigación, desinfección y otras asociadas.
Actividades deportivas
En el área de las actividades deportivas las Subcomisiones de Hockey, Rugby y Náutica, mediante el uso de sistemas de comunicación vía internet, continúan con los entrenamientos y cursos de capacitación para los participantes en las distintas disciplinas.
Como buena noticia señalamos que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires desde hace más de un mes ha retomado los trabajos en el “Anexo” y confiamos poder disponer de él en un corto plazo.
Conjuntamente con lo expuesto el Centro de Graduados mantiene fluido contacto con las entidades representativas de los distintos deportes que se practican en el Centro de Graduados: Asociación Argentina de Hockey, Unión Argentina de Rugby, Unión de Rugby de Buenos Aires, Asociación Argentina de Tenis y Federación Argentina de Yachting a los fines de aunar esfuerzos en la búsqueda de alternativas para el más pronto retorno de la práctica deportiva en los clubes.
Acción solidaria del Centro de Graduados para colaborar en la ayuda a los sectores más vulnerables
Por medio de una iniciativa de la Subcomisión de Rugby – en el marco de un Convenio con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires- el Centro de Graduados proveerá viandas para ser distribuidas en los comedores públicos que ella administra.
Las viandas se proveerán los días viernes y sábados y serán preparadas por voluntarios en las cocinas de los Quinchos. La distribución estará a cargo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. El compromiso que se asume comprende 5 semanas y esta iniciativa será financiada con aportes de la Subcomisión de Rugby y otras contribuciones voluntarias. Se habilitará una cuenta bancaria para la recepción de dichos aportes.
Reclamo de la Universidad de Buenos
Como consecuencia de la suspensión de las actividades de los Tribunales dispuesta por la Corte Suprema de Justicia todas las acciones procesales por cualquiera de las partes están paralizadas hasta tanto no se proceda a su reapertura.
La última resolución del Juez de Primera Instancia otorgaba al Centro de Graduados la medida cautelar que le fuera solicitada en materia de suspender la orden de desalojo que previamente dictara pero fijando una garantía mensual de $ 4.600.000 a ser depositada en una cuenta bancaria del Juzgado.
El pago mensual de tal garantía resulta de imposible cumplimiento por parte del Centro de Graduados y por lo tanto la decisión del Juez estaba por ser recurrida ante la Cámara de Apelaciones cuando devino la suspensión de las actividades en los Tribunales.
Sin certeza es dable presumir el nuevo contexto socio- económico que surgirá durante los meses posteriores a la finalización de la pandemia podría definir un nuevo marco para encontrar una solución al diferendo que la UBA mantiene con el Centro de Graduados.
Prepararse para el día después
“Prepararse para el día después” implica no desalentarnos por el presente, por el contrario, significa mirar hacia adelante para proseguir lo mucho que ya estábamos haciendo. Ese futuro se construye desde hoy, manteniendo firme el espíritu de lucha y de mutuo apoyo; atributos que, desde su fundación, constituyeron el sello distintivo de nuestra institución. Alguien dijo “aquel que tiene una convicción para existir y perdurar puede soportar cualquier adversidad”.
Un afectuoso saludo a todos
Comisión Directiva
Centro de Graduados del Liceo Naval Militar Almirante Guillermo Brown
- - - - -
FALLECIMIENTO
El 12 de mayo falleció Carlos María Ripetta de la VI. Fue uno de esos amigos tardíos que conocí en el 2004. Tuvimos una relación laboral, él como presidente de una empresa constructora y, de mi parte, representando a la comitente. Pese a los embrollos que suelen envolvernos según nuestras circunstancias locales, siempre fue tan fácil hablar, como resolver todo. Un señor, un amigo.
Jorge F. Lezaola (XXII)
Acompañamos en su dolor a los deudos de Carlos y rogamos a Dios por el eterno descanso de su alma.
- Actualidad
NUEVO ATAQUE CONTRA LOS LICEOS MILITARES
- - - - -
CENTROS DE ESTUDIANTES EN LICEOS MILITARES
Resolución del Ministerio de Defensa del 25/06/2020.
“ARTÍCULO 3°.- Instrúyese que los LICEOS MILITARES GENERAL SAN MARTÍN, GENERAL BELGRANO, GENERAL PAZ, GENERAL ESPEJO, GENERAL ARÁOZ DE LAMADRID y GENERAL ROCA, dependientes del EJÉRCITO ARGENTINO, los LICEOS NAVALES ALMIRANTE BROWN y ALMIRANTE STORNI, dependientes de la ARMADA ARGENTINA, el LICEO AERONAÚTICO MILITAR, dependiente del a FUERZA AÉREA ARGENTINA, y el INSTITUTO SOCIAL MILITAR DR. DÁMASO CENTENO, dependiente del EJÉRCITO ARGENTINO deberán propiciar la creación de los Centros de Estudiantes dentro de los SESENTA (60) DÍAS corridos desde la iniciación del ciclo lectivo correspondiente al año 2021”.
- - - - -
IZADOS DE PABELLÓN EN HONOR AL ALMIRANTE BROWN
Además del pabellón nacional, en cuatro destinos de la Armada Argentina se izaron las banderas del Condado de Mayo, donde nació el prócer naval, y que fueron donadas a la Institución durante el último paso de la fragata ARA “Libertad” por Irlanda.
- - - - -
AVANZA LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO BUQUE DEL SERVICIO DE HIDROGRAFÍA NAVAL
TANDANOR dio a conocer la noticia del inicio de la segunda etapa de construcción del nuevo Buque Hidrográfico SWATH. El mismo se encuentra en desarrollo en las instalaciones del Astillero Storni, como parte del complejo CINAR. Actualmente fue trasladado al syncrolift.
- - - - -
LA ARMADA DE EEUU CONFIRMA EL DESPIDO DEL COMANDANTE DEL PORTAAVIONES CON COVID-19
La Armada de Estados Unidos confirmó este viernes la destitución del comandante del portaaviones nuclear USS Theodore Roosevelt, despedido tras criticar la gestión de la fuerza de un brote de covid-19 en su nave. El capitán Brett Crozier "no será reincorporado" como comandante del USS Theodore Roosevelt y "no será elegible" para comandar otros buques, pues tomó decisiones "cuestionables" durante el brote, dijo el almirante Michael Gilday, jefe de operaciones de la Armada de Estados Unidos.
- https://www.swissinfo.ch/spa/la-armada-de-eeuu-confirma-el-despido-del-comandante-del-portaaviones-con-covid-19/45849836
- https://m.europapress.es/internacional/noticia-marina-eeuu-mantiene-despido-capitan-portaaviones-advirtio-coronavirus-20200620040553.html
- https://es.theepochtimes.com/la-marina-no-reincorporara-al-capitan-despedido-por-aumentar-la-preocupacion-por-el-covid-19_683627.html
- - - - -
AUSTRALIA RECURRE A LA IMPRESIÓN 3D PARA MANTENER SU FLOTA SUBMARINA
La impresión 3D se lanzará al mar en forma de una técnica de fabricación aditiva para reparar submarinos. Desarrollada por la organización dedicada al mantenimiento de submarinos de Australia, ASC, en asociación con CSIRO y DMTC Limited, la tecnología de impresión por pulverización en frío está destinada a reparar in situ los submarinos Collins Class de la Royal Australian Navy (RAN).
- Variedades
EL PAÍS MÁS AMISTOSO CON LOS PERROS Y LOS GATOS
Estados Unidos, posee una población de 75.4 millones de gatos y 61.1 millones de perros, los números hablan por sí mismos.
- - - - -
ELIXIRES EXTRAÑOS DEL MUNDO
Leche materna en tetra brick: Mothers milk
Un tetra brick que contiene leche recién salida del pecho materno (lo que se dice un auténtico “envasado en origen”). Parece ser que un puñado de felices campesinas niponas se reúne todas las semanas en una granja de las afueras de Kyoto para suministrar la materia prima de esta bebida.
- - - - -
LAS BOTELLAS DE ALCOHOL MÁS CARAS DEL MUNDO
Remy Martin's Black Pearl Louis XIII Anniversary Edition, u$s 165,000
Louis XIII es una marca de coñac creada por Remy Martin en homenaje al Rey Louis XIII, quien era el monarca reinante en el momento en que la familia Remy Martin se estableció en Francia. Este fantástico coñac fue creado para celebrar el 140 aniversario de la marca Louis XIII de coñac. Se destilaron más de 1200 bebidas espirituosas para crear este coñac, que envejecieron entre 40 y 100 años, produciendo un potente sabor afrutado. El decantador en el que se vende este licor es también un homenaje a los decantadores originales Louis XIII.
- - - - -
BENEFICIOS DE LA CERVEZA
Mejora el nivel de colesterol
La cerveza ayuda a aumentar los niveles de lipoproteínas, un buen tipo de colesterol que evita la acumulación de placa en las arterias. La cerveza también tiene altas cantidades de fibra que ayuda a reducir los niveles de colesterol LDL, el tipo malo de colesterol.
- - - - -
PECULIARIDADES DEL SACACORCHOS
Denominado, en sendas oportunidades, descorchador, es un utensilio muy antiguo. Las primeras referencias datan de 1681, otrora conocido como “un gusano de hierro usado para quitar el corcho de las botellas”. Ha habido y hay una gran diversidad de sacacorchos.
Algunos de los más añejos tenían adosado un cepillo en su empuñadura, probablemente para eliminar la cera que debía utilizarse para sellar la botella. Otros, por su parte, presentan estructuras para apoyarse en la botella y ganar firmeza en la acción de enroscar y desenroscar la barrera o torno.
En nuestros días, existen centenares de sacacorchos diferentes y con diversos mecanismos, algunos de ellos con innovadores aportes de diseño o funcionalidad. Muchos de los sacacorchos más modernos han sido pensados para no realizar apenas esfuerzo en la operación de enroscar y desenroscar, y mientras sujetemos la botella con cuidado, serán de enorme ayuda. Hoy, los sacacorchos salientes son los denominados pulltaps o sacacorchos de dos tiempos.
Fuente: https://blog.borderio.com
- - - - -
DIME DE QUÉ SIGNO ERES Y TE DIRÉ… ¡QUÉ VINO BEBES!
Cáncer
Lo primero es la familia. Sensible hasta el hartazgo, el canceriano adora sus afectos, sus amigos, sus seres queridos más íntimos. Es enamoradizo, idealista y le seduce la idea de profundizar lazos con las personas. Cree en el prójimo y en la vida. Necesita tomar, por ende, un vino que lo lleve a una situación de disfrute y armonía plena con una persona ideal, sea amigo, pareja o familiar. Según la circunstancia, habrá un vino diferente. El canceriano necesita agasajar al otro y, por ello, el vino elegido dependerá del contexto, el lugar, la situación y el maridaje. Todo estará perfectamente pensado para vivenciar una experiencia sentida, emocional.
Fuente: https://blog.borderio.com
- - - - -
VINOS ALTERNATIVOS: RAREZAS MÁS ALLÁ DE LA UVA
Vino de tomate
El vino nace en el viñedo. La protagonista única y eterna es la uva. Fruto que nos emociona hasta las lágrimas, a través de productos inolvidables, que engalanan nuestras mesas. Blancos, rosados y tintos, son motivo de reuniones, encuentros sociales, celebraciones y un sinfín de brindis. Del Malbec al Cabernet Sauvignon, del Torrontés al Chardonnay, siempre es bueno estrechar las copas y escuchar el mágico sonido del “Chin Chin”.
Sin embargo, no solo con las uvas se puede vinificar. Seguramente, usted, del otro lado del monitor, se preguntará si estoy en mi sano juicio. Aunque suene extraño, en Canadá existe el vino… ¡de tomate!
Nos mudamos, en nuestro imaginario, hacia Charlevoix, Quebec. Allí se elabora el primer vino de tomate, que se ha convertido en una de las grandes atracciones para todos los turistas que desembarcan en el país de la hoja de arce.
El responsable de esta novedad se llama Pascal Miche, quien a partir de una receta familiar comercializa este producto llamativo. En la actualidad, elabora 50 mil botellas anuales, siendo una alternativa peculiar. Es importante aclarar que algunos países, en relación a los fermentados, no permiten la producción vinícola sin la uva.
El dato curioso es que Pascal probó con 16 especies de tomates antes de encontrar las indicadas para el complejo clima de Quebec. Finalmente, solo seis variedades lograron adaptarse al terruño, entre ellas un tomate rojo de la variedad sub ártica y el negro black cherry. Aunque usted no lo crea, ahora, tiene más de 6.200 plantas.
El momento de la cosecha se da en agosto y el proceso para obtener el vino de tomate es idéntico al de la vid: molienda, vinificación, maceración y prensado.
Otro datazo: las autoridades locales debieron rastrear las variedades de tomate y demostrar que se trata de una fruta. A partir de esta certeza, el producto puede llamarse vino.
Tras nueve meses de trabajo, se obtiene un exponente de unos 18% de alcohol. En boca, el vino no sabe a tomate. Hay notas frutadas, melosas, de repostería y hasta algo especiado.
En general, en el vino seco se vislumbra un cuerpo intenso, con dejos picorosos. En cambio, en el denominado suave sobresalen notas florales. El Acacia presenta notas de madera ahumada, frutas tropicales y cítricas. Su color amarillo ámbar lo asemeja visualmente a un destilado. Por último, el Castaña presenta aromas de pétalos de rosa, pomelo y sabores ajerezados.
Fuente: https://blog.borderio.com
- - - - -
INTRODUCCIÓN AL WHISKY (XIV)
Whiskies del mundo – Irlanda
Irlanda produce 4 tipos de whiskey: single malt, single grain, blend y pot still. Algunos de ellos tienen una tercera destilación –intermedia, en realidad– que los hace suaves y delicados. La malta es secada en hornos cerrados, contrariamente a Escocia donde se lo hace en hornos abiertos. El envejecimiento se hace en barricas de primer uso o que hayan contenido vinos, fortificados o no (oloroso, sherry, madeira, oporto).
Los primeros whiskies de la historia se destilaron en Irlanda. A finales del siglo XVI Irlanda tenía 95 destilerías y el whiskey irlandés (pot still) era el de mejor calidad y representaba el 60% del consumo mundial. Hoy representa sólo el 1%; Jameson, la marca irlandesa más importante, vende 4 millones de cajas al año, mientras que sólo Johnnie Walker vende 20 millones. Las razones de esta caída fueron:
- En 1838 comienza en Irlanda el Temperance Movement (movimiento social contra el consumo de bebidas alcohólicas), con el que se perdieron 3 millones de consumidores.
- Entre 1845 y 1849 se produce la gran hambruna por un virus que afectó a los cultivos y se produjo una emigración en masa de irlandeses a los EEUU.
- En 1920 se instaura la Ley Seca en EEUU y se pierde un importante mercado de consumo.
- En 1922 Irlanda se independiza del Reino Unido y pierde también este mercado.
En 1966 quedaban sólo 3 destilerías operando en Irlanda y recién en ese momento comienzan a elaborar whiskey blend, utilizando maíz (de Francia) en lugar de trigo como en Escocia. A principios del siglo XXI comenzó a revertirse fuertemente la tendencia y hoy ya hay alrededor de 20 destilerías operativas. En general, los whiskies irlandeses rara vez salen de Europa.
Otras marcas irlandesas son: Bushmills, Connemara, Glendalough, Teeling, Tullamore Dew.
- - - - -
HABLAN LOS EXPERTOS
“Afrontar el Atlántico con una nave de vapor es una empresa descabellada, tanto como ir a la Luna”.
Dionysus Lardner (profesor de filosofía natural y astronomía en University College de Londres) en un discurso en la British Association for the Advancement of Science, 1838. En ese mismo año el vapor "Great Western" cruzó por la primera vez el Atlántico. El primer viaje a la luna se hizo el 20 de julio de 1969.
- Colaboraciones
SER LICEÍSTA – remitido por Luis Furlan (XLII)
Esto me lo pasó la profesora Patricia Martínez Segovia, del Liceo Naval Militar "Almirante Storni".
Qué es ser un Liceísta,
Podré aclararlo yo?
A quien nunca lo vivió…
Le daré alguna pista?
Habrá explicación que exista?
Difícil… ya que es tan vasto…
Quizás mi tiempo malgasto
Porque quien allí no estuvo,
Entre otras cosas, no tuvo
La experiencia de oler pasto.
De golpe y a quemarropa
Vos ya no sos un civil.
El ambiente es febril,
Tenés nuevo guardarropa,
Formás parte de una tropa
Con tu cama, armario y silla.
Le sacás lustre a la hebilla,
Borceguíes y zapatos.
Hay revista a cada rato
Y zafás si todo brilla.
Uniforme de combate,
El de aula, el de salida…
Con barritas bien cosidas.
Que el Teniente no constate
Que tu gorra se achate
Y parezca canchereada,
Chaqueta desabrochada?
O que falte algún botón?
O manchado el pantalón....?
Tu salida? Está privada!!!
Levantarse e madrugada
Fila para higienizarse
Hay que lavarse, peinarse
Dejar la cama estirada
Sin arrugas las frazadas
Salir rápido a formar
La Bandera saludar
Con el canto de Aurora
Congelándose a esa hora
Antes de desayunar
Seguro… duro es formarse
En un cuartel militar
No se puede descansar
Y se aprende a amargarse
Agua fría pa bañarse
No están tus progenitores
Pa marcarte los errores
Allí nadie te respalda
Te vacunan en la espalda
Y aguantáte los dolores
Era ser niño y adulto
Era crecer velozmente
Conocer a tanta gente
Mezclarse en el tumulto.
A veces… armar un bulto
Metiendo en un frazada
Pertenencias muy pesadas
Y cargárselo al hombo
Carga que, pa qué la nombro,
Dejaba espalda doblada.
Descubrir tantos amigos
Que hacían más llevadero
Ese aciago derrotero
Y, hasta, la falta de abrigo
Era incorporar consigo
El valor de simples cosas
Una comida sabrosa
El tener seco el toallón
El finde, la vacación,
Leña ardiendo crepitosa…
Había días complicados…
Esos en que había Instrucción
Llegabas a extenuación
Y era aún más enredado
Si te hacías el pesado.
Y si había algo que conforte
Era la hora de deporte
Liberando diariamente
Energía… y, raramente,
Veías a quien que no le importe
Estudiar todas las ciencias
Pa que el profe apruebe y laude
Que si cometés un fraude
Te bancás las consecuencias
Que interpele tu conciencia
A tu mente juvenil
Distingas lo necio y vil
De lo bueno y lo mejor
Y que limpies tu interior
Como limpiás el fusil
Mucho más de lo nombrado
Es, pa mí, ser Liceísta
Incompleta es la lista
De hábitos incorporados
Mezcla de niño y soldado
Era yo en aquel momento
Y de aquel experimento
De gorra, sable y birrete
Surgieron este ex cadete
Y el gran orgullo que siento!
GR
- - - - -
LOS FERRIES DE RIO SANTIAGO – por Eduardo Ibañez (XVII)
El Ferry que trasladaba a los cadetes de la Escuela Naval desde y hasta la estación terminal del tren J.A. Roca cumplió 91 años en este año 2020.
Actualmente se muestra entero, en perfecto estado y muy bien mantenido, amarrado en el Canal W sobre el muelle de la Escuela Naval y con su proa en dirección hacia el Río Santiago. A su frente, sobre la otra costa del Canal W se observan los galpones de la Base Naval Río Santiago, atrás el edificio del viejo Liceo Naval Militar Alte. Guillermo Brown y la arboleda de plátanos de la Plaza de Armas.
El Ferry donde los cadetes embarcábamos los domingos a la noche de regreso al Liceo Naval, después del fin de semana, y los sábados a mediodía salíamos desde el Liceo, hacia los domicilios de cada uno, eso si no teníamos que cumplir medio o más turnos sin salida. Ese Ferry era el inolvidable F. Y. 4
Con los años el Ferry del Liceo Naval dejo de cumplir sus cortas travesías desde la Base hasta la estación de trenes y viceversa y finalmente no tuvo la misma suerte que el Ferry que descansa en el muelle de la Escuela Naval.
Durante las décadas de los años 1960 y 1970, el Ferry lucia en óptimas condiciones de navegación y era capaz de trasladar hasta el embarcadero de la Base Naval de Rio Santiago -con varias frecuencias diarias- a todo el Cuerpo de Cadetes, a infinidad de oficiales, suboficiales y marineros además de profesores, personal civil del Liceo y de la Base, así como a tantas delegaciones de colegios y de instituciones que venían como invitadas al Liceo.
En aquel Ferry de proa convencional que cruzaba a la Escuela Naval, algunas veces también se embarcaban los cadetes del Liceo Naval, pero el “nuestro” era el otro, el de diseño plano de amplia plataforma, el que no tenía ni proa ni popa, el que era capaz de navegar en ambos sentidos sin tener que girar en redondo y que tal vez habría servido para carga ocasional de vehículos o grandes equipos, algo que nosotros no recordamos haber visto.
Este nuestro Ferry atracaba en el muelle del Canal Principal ubicado del lado de la Estación RIO SANTIAGO, aquella que era la modesta y clásica estación terminal de trenes y el fin de vías del ramal de la línea del FFCC Roca.
La vieja estación del tren hoy ya no existe, fue demolida como parte de la ampliación del Canal W para la instalación de un Puerto de Contenedores. Gracias a la intervención del actual Presidente del CGLNM Eduardo Zabalza se pudo rescatar el histórico Cartel RIO SANTIAGO de la estación del ferrocarril Roca. Hoy en día sigue recordándonos los tiempos liceanos desde su actual reubicación en el paseo costero del Centro de Graduados del Liceo Naval.
Justo enfrente de la estación de tren y del otro lado del canal principal se alzaban aquellos enormes edificios de los Frigoríficos Rio de La Plata / Swift Armour que por entonces exportaban la carne argentina a Inglaterra y Europa.
El tren que salía puntualmente de la Estación Constitución, los domingos a las 22.05 hs era el comienzo del regreso al Liceo con uniforme de parada, luego de despedir a algunos familiares que se sacrificaban a acompañarnos y también de comprar la Sexta de La Razón, sobre todo si esa misma tarde había ganado el equipo de futbol favorito.
Con mucho sueño acumulado y recordando los momentos felices pasados con la familia y a veces, en las fiestas en casas de amigas durante el fin de semana, así iba transcurriendo aquel viaje en el Tren Especial con los asientos de madera y las ventanillas que cerraban solo con mucha suerte, ese tren que solo paraba en La Plata y nos llevaba derecho a la Estación Río Santiago y de allí caminando al muelle.
El derrotero del Ferry era siempre el mismo, navegando un corto tramo del Canal Principal para luego virar a babor en el propio Río Santiago y luego finalmente a estribor para arribar en pocos minutos al muelle de la Base Naval donde lentamente desembarcábamos tratando de no caer en el agua empetrolada y con camalotes flotantes, que era una característica típica del paisaje y del aroma del lugar.
Desde el Muelle de la Base Naval desfilábamos hasta el patio cubierto del Liceo donde los domingos a medianoche teníamos la temible formación de ingreso en el Patio Cubierto donde nos hacían la obligada revisación exhaustiva de las valijas, con el objeto de incautarnos golosinas, chocolates y otras sustancias altamente prohibidas. ¡¡Qué tiempos aquellos!!
Durante el fin de semana nos empachábamos de todo lo que no podíamos comer en el Liceo. Tortas, helados, masitas, alfajores, los platos elaborados que preparaban especialmente nuestras familias para el cadetito cuando estaba en casa, o sea comida casera de la buena.
Recuerdo hasta algún asadito que nos hacían para olvidar por un momento, el famoso soco naval integrado por un hueso de mayor volumen que las porciones de carne guisada que tenía adherida y conteniendo con mucha fortuna un poco de caracú. Por eso al regreso al Liceo Naval la idea era contrabandear al menos algunas golosinas para tener encanutadas en la taquilla o en la cajonada y poder disfrutarlas con cuentagotas durante la semana.
¡¡Eso sí!!, el riesgo de introducirlas era mucho (¡¡un Turno sin salida!!) y la dificultad para esconderlas en falsos fondos de la valija o dentro de libros eran todo un ejercicio de inteligencia y espionaje.
Volviendo a los cortos y repetidos embarcos en el histórico Ferry del Liceo, no es posible olvidar el tremendo frio de aquellas noches invernales sobre la cubierta de aquella embarcación -sin asientos y sin ventanas- que nos hacía envolvernos en la capa del uniforme de parada cual bicho canasto a punto de no sobrevivir más al gélido viento del Rio Santiago.
El final triste de esta historia cuenta que el querido Ferry del Liceo y la Base Naval fue radiado hace muchos años de la Flota de Río de la Armada.
Aquel desconocido que compró el Ferry quizás como simple chatarra, lo dejó varado en el Arroyo Barca Grande en el Delta y allí se encuentra descansando de aquellas tripulaciones liceanas que tanto lo quisieron y ahora también lo extrañan.
Eduardo Ibañez
XVII PROMOCION
- - - - -
MARCHA MILITAR “AVENIDAS DE LAS CAMELIAS”
Muchas son las Marchas Militares de los distintos compositores y maestros que han enriquecido el Archivo Musical Histórico de nuestro Ejército Argentino, pero entre todas esas composiciones hay una que sobresale un poco por sobre el resto y es, a pedir del público, una de las Marchas Militares más lindas que se han escuchado y que ha trascendido nuestras fronteras.
Esa Marcha Militar es “Avenida de las Camelias”. Pero ¿cuál es el origen y quién fue su autor? ¿Y porque la bautizó con ese nombre?
A continuación se hará una breve reseña histórica, según el relato de quienes fueron participes del nacimiento de dicha Marcha.
Existen dos versiones respecto al lugar donde fue creada. Ambas versiones corresponden a músicos que han revistado en la Banda del RI18 y cuyo Director era el maestro "Pedro Maranessi", pero les vamos a contar los hechos que más se asemejan a lo que ocurrió en ese momento de crearse la Marcha.
Según dice la historia, y el relato de los hermanos Santos y Salvador Falci, en carta fechada en Tucumán un 22 de agosto de 1966, ambos relatan a la Inspección de Bandas Militares lo siguiente:
- Que en el mes de julio del año 1916, siendo los suscriptos músicos de la Banda del Regimiento 18 de Infantería, con asiento en la ciudad de Santiago del Estero, fuimos trasladados a la ciudad de Tucumán (todo el regimiento) para los festejos del Centenario de nuestra Independencia Nacional el día 9 de julio.
- Una vez terminados dichos festejos, fuimos de maniobras a la localidad de "Las Cejas" (Tucumán).
- El entonces MY Adolfo Vazquez, ordenó que los músicos hiciéramos una Avenida de unos 90 mts por 20 de ancho a la cual adornaríamos con flores de Camelias.
- Igual trabajo hicieron los músicos de la Banda del RI17 adornando estos con flores de Floripones, y bautizando la calle con el nombre de "Avenida de los Floripones".
- Entonces el maestro de la Banda del RI18, Subteniente "Pedro Maranessi", compuso una Marcha usando como escritorio el parche de un bombo a la que, por insistencia de los músicos, se la bautizó con el nombre de "Avenida de las Camelias".
Este es el relato y el origen y autor de esta composición, pasando a ser la marcha que ha perdurado a través del tiempo y con la que en la actualidad se rinde honores a las autoridades al finalizar algún desfile.
Ante estos datos tan concretos y amplios aportados por los hermanos Santos y Salvador Falci y además señalando a la localidad de "Las Cejas" en Tucumán, más la confirmación de que el maestro "Pedro Maranessi" en el año 1916 era Subteniente (según los archivos históricos), la Inspección de Bandas Militares se inclina por esta versión de los hechos confirmando la historia de la creación de dicha Marcha.
- - - - -
DOS CADETES NAVALES ARGENTINOS AL SERVICIO DE DIOS – por Alberto Gianola (XXX)
Finalizando esta serie de aportes sobre la obra y vida de nuestro camarada liceano Marcelo Morsella, envío esta nota, actualizada.
- - - - -
CAPITÁN DE NAVÍO DE INFANTERÍA DE MARINA CARLOS DANIEL VAZQUEZ – remitido por Alberto Gianola (XXX), con agregados de Raúl Mendoza (XXIII) y Oscar Vázquez (XXIII)
Estando yo mismo ahora retirado hace unos años puedo leer algunas historias de la campaña de Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur con más detalles. Entre las luces y sombras de la guerra y las personas, aparecen cosas notables. Y cuando uno conoce el rigor del clima austral en esta época con sus inclemencias, y la “niebla y fricción” del combate, se aprecian mejor las acciones terrestres, navales y aéreas de Malvinas. Espero nos sirvan para entender la dimensión de esa batalla, y la importancia de esos archipiélagos.
Tuve el gran honor de conocer a este excelente Oficial. Es invaluable lo que uno puede aprender de personas así. Recién el 15 de Noviembre de 2015 se impuso al Capitán de Navío de Infantería de Marina Carlos Daniel Vazquez la merecida condecoración al "HEROICO VALOR EN COMBATE", por su desempeño al frente de la 4ª Sección de Tiradores de la Compañía NACAR del Batallón de Infantería de Marina Nº 5, la cual condujo con ejemplar abnegación y coraje cuando era un joven Teniente de Corbeta IM en Monte Tumbledown.
Comparto con Uds. las palabras que pronunció en la oportunidad de su condecoración, no sólo pone al tanto de lo sucedido aquella larga noche del 13 al 14 de Junio de 1982, sino que es en sí misma un gran legado para la historia nacional.
“Agradezco en primer término al Señor Jefe de Estado Mayor que me permita dirigirme a mis hombres, como Jefe de la 4ª Sección. La última vez que lo hice fue un 15 de junio de 1982 en un corral de ovejas de la Estancia Fitz Roy, con dos guardias detrás mío apuntándome con sus armas. En esa oportunidad pedí autorización para hablarles, a efectos de felicitarlos por su desempeño en el combate.
¿Qué era la 4ª Sección?
Era un grupo de Infantes de Marina heterogéneo, en el que muchos de nosotros ni siquiera nos conocíamos, reunido a mediados del mes de abril en una montaña llamada Tumbledown, con la misión de formar parte del dispositivo de primera línea de la Compañía Nácar del Batallón 5. Estos Infantes, ni siquiera eran escogidos, eran más bien, un rejunte.
Se encontraban posicionados 1800 metros delante del resto del dispositivo de Compañía. Alejados y fuera del alcance del apoyo de las otras fracciones a nuestros flancos y retaguardia, en esa altura de paisaje pintoresco y hermoso que extendía a nuestros pies y nuestro frente.
Con el devenir de los acontecimientos comenzaron las privaciones, incomodidades, incertidumbre y miserias, propias de todas las guerras, desde los tiempos de los Césares hasta nuestros días y mas allá. Porque eso es la guerra. A ello se sumaron progresivamente, los ataques aéreos, la artillería naval, la artillería de campaña, hasta que comenzamos a ser espectadores visuales de los primeros combates de infantería frente a nuestras posiciones.
Así fue que el 13 de junio, recibí en mi posición efectivos de nuestro querido Ejército Argentino, que replegándose de posiciones ya en manos del enemigo, pasaban por Tumbledown. Incorporamos un grupo de estos bravos, alrededor de 15 hombres para reforzar nuestra 4ª Sección. Estos hombres provenientes de varias Unidades, y cuyos nombres en su mayoría nunca supe, ni aún después de muertos, a partir de entonces fueron parte nuestra.
En la mañana del 13 de junio, recibí mi última orden para la defensa de nuestra posición. Sabíamos que esa noche sería nuestra prueba mas intensa.
Con las últimas luces de ese domingo 13 de junio, recorrí las posiciones de la 4ª Sección, preguntándome qué quedaría de ella a la mañana siguiente. A las 22 horas de esa noche un intenso fuego de artillería de campaña británica, sumado al fuego de los cañones navales en apoyo de ese ataque y a las armas de un escuadrón de vehículos blindados de exploración, cayó sobre nosotros durante una hora.
A las 23:10 horas, comenzó un asalto a bayoneta ejecutado por el 2º Batallón de Guardias Escoceses, sobre los menos de 40 hombres que componían la 4ª Sección. Hay escenas para las que no existen palabras capaces de describirlas, y ésta fue una de ellas. Fusiles, ametralladoras, pistolas, granadas de mano, proyectiles antitanque, bayonetas, todo surcaba el aire perforando y estallando en todas partes, mezclado con gritos de órdenes, pedidos de apoyo, dolor y coraje. Esto se prolongó hasta la 01:30 horas del lunes 14 de junio, donde viéndose la 4ª Sección superada por el enemigo en número y poder de fuego en ese desigual combate, recurrió a usar su propio mortero para disparar sobre ella misma, en un intento de cobrar un alto precio al enemigo por su inminente victoria. Este desesperado acto logró inesperadamente el repliegue temporal del enemigo mezclado entre los pozos de la 4ª Sección.
Recuerdo los gritos de victoria y coraje de estos hombres, que pocos minutos antes daban por perdidas sus vidas. “Viva la Infantería de Marina”, “Vengan que somos Infantes de Marina…”.
¿Puede alguien olvidar esas voces? Yo no.
Media hora después una nueva Compañía británica repite el asalto anterior, y se reinicia un combate similar, que se prolongaría en esas condiciones hasta poco antes del amanecer del 14 de junio. En ese tiempo la Sección, ya no disponiendo de munición en su propio mortero, requiere sobre sí misma el fuego de los morteros del Batallón y la Batería BRAVO de Artillería de Campaña. Se suma a ese fuego el Grupo de Artillería Aerotransportado 4 de nuestro hermano Ejército Argentino. Se logra alivio, a un alto precio, pero no la victoria.
A las 07:15 horas del 14 de junio, y por órdenes mías, los pocos integrantes de la 4ª Sección que aún mantenían sus posiciones, dejan las armas.
La 4ª Sección combatió en un combate desigual sin ninguna posibilidad de Victoria. La 4ª Sección, no se replegó nunca. La 4ª Sección cayó en su posición.
Hoy están en este salón de nuestra querida Armada Argentina, algunos de esos hombres. Muchos quedaron para siempre en su posición en Malvinas. Otros regresaron. Algunos de ellos están hoy aquí. Está hoy aquí la Señora Hilda Acevedo, mamá de Félix Aguirre, conocido en la 4ª Sección como “Lanzallamas”. La Señora Acevedo es maestra. Pero también fue maestra como madre, porque supo educar a un hijo, en los valores del amor a la Patria, el Cumplimiento del Deber y el sentido de lo humano. El Conscripto Félix Aguirre, perteneciente al Grupo del Suboficial Castillo, también muerto en combate, acude en ayuda del mortalmente herido Subteniente Silva, y tratando de protegerlo, cae abatido por la infantería británica. Ejemplo de soldado, ejemplo de camarada, ejemplo de patriota, ejemplo de hombre. Dios la bendiga Señora Hilda, cuántas madres y maestras como usted yo quisiera para mi Patria.
Aquí están también algunos hombres hoy, soldados ayer, que serán distinguidos por su desempeño durante ese combate. El entonces Cabo Segundo de Infantería de Marina Amílcar Tejada, el entonces Dragoneante Ramón Rotela, el entonces Dragoneante Víctor Julio Gasko, el entonces Conscripto Jorge Ricardo Sánchez, el entonces Conscripto Héctor Horacio Chávez, el entonces conscripto Pablo Daniel Rodríguez. Todos ellos serán hoy reconocidos por acciones particulares durante el combate.
Pero el mérito no es sólo de ellos. El mérito es de cada uno de los hombres de la 4ª Sección que combatió aquella noche, manteniendo su posición, cumpliendo órdenes, tomando decisiones propias ante la muerte. En el Oeste de Tumbledown, la 4ª Sección se encontró con la máxima expresión de la igualdad entre soldados, que es la Igualdad ante el Deber. Y rindiendo tributo a esa Igualdad, cayeron bajo fuego, sin distinción de jerarquías ni de Fuerzas, el Dragoneante José Luis Galarza, el Conscripto Félix Aguirre, el Conscripto Héctor Abel Cerles, el Suboficial Julio Saturnino Castillo, el Conscripto Juan Carlos Gonzáles, el Subteniente Oscar Augusto Silva, el Conscripto Alfredo Gregorio, el Conscripto Ramón García... y el resto cuyos nombres no supe ni sabré.
Me permito también, ahora como Soldado, expresar mi respeto a aquellos contra quienes combatimos y sus caídos, ya que el coraje y la dignidad militar, no reconocieron fronteras ni banderas en el Oeste de Tumbledown. Con estas palabras retribuyo a ellos los repetidos homenajes que tributaron y tributan a la 4ª Sección.
De joven me enseñaron que la Disciplina es la voluntaria disposición al cumplimiento de las órdenes, para el bien del Servicio. Y resalto acá las palabras “Voluntaria disposición al cumplimiento de las órdenes…”. Todos estos hombres, los caídos, los heridos, los aquí presentes y quienes no están en este salón, todos ellos hicieron posible Tumbledown, pero lo hicieron por propia convicción, por creer en la Patria, por creer en lo que hacían.
A todos estos hombres integrantes de la 4ª Sección, a los de mi querida y gloriosa Infantería de Marina, y sus hermanos, los bravos soldados del nuestro Ejército Argentino, pido a Dios que los tenga a su lado, y a nuestra Armada, que cobije por siempre en su memoria, a todos estos hombres que escribieron una pequeña página de historia para la Gloria de la Infantería de Marina y nuestra Armada Argentina.
¡Viva la Patria!”
El CN "Manolo" Vazquez siempre repite que el único héroe de Tumbledon es el Tte. del EA Post Mortem Oscar Augusto Silva. Subteniente que integró la Promoción 107 de la ENM y que por un desliz en una materia se fue de baja e ingresó al Colegio Militar de la Nacion. Oscar A. Silva quería ser infante de marina y en ocasión de que el regimiento R4 se estaba replegando del Mt Two Sister, él hizo caso omiso y se unió al BIM5 en Tumbledown para seguir peleando a ordenes de Manolo, que era un año mas antiguo y que lo conocía de la ENM. Los ingleses pasaron por sus lados porque no pudieron sobrepasarlo. Oscar A Silva murió la noche del ultimo ataque inglés en ocasión de ir a ayudar a dos hombres de su tropa (del EA) cuando cayeron heridos. Por la mañana tuvieron que sacar de sus manos el nuevo Fusil FAL PARA que le dieron los Infantes de Marina para sustituir su viejo FAL. Tenía aferrado el fusil tan fuertemente que llamo la atención su posición de atención al combate y su fuerza mas allá de su muerte. Afortunadamente él ganó su inmortalidad al ser hoy tomado como ejemplo y arquetipo del Infante en las aulas del Colegio Militar.
- http://institutocirculomss.com.ar/2018/04/22/al-senor-comandante-de-operaciones-navales/
- https://www.youtube.com/watch?v=4kJt_GV4FPc
- - - - -
1807- SEGUNDO ASALTO A BUENOS AIRES
Mapa manuscrito original de la Segunda Batalla de Buenos Aires (1807) que, aunque pequeño, presenta todos los detalles principales de la acción; uno de los pocos mapas manuscritos contemporáneos sobrevivientes conocidos de la batalla. Este boceto manuscrito contemporáneo original representa la acción de la Segunda Batalla de Buenos Aires (4-5 de julio de 1807), siendo el ataque británico fallido sobre la ciudad. El mapa, probablemente hecho poco después de la batalla por un oficial británico anónimo, es algo crudo, pero atractivo y de colores brillantes. El mapa incluso tiene una escala de 1500 yardas (arriba a la derecha) y se enfoca en la Ciudad de Buenos Aires, cuyas áreas urbanas están representadas por un bloque naranja claro, mientras que los edificios y ubicaciones principales se delinean en naranja oscuro, nueve de los cuales se identifican con letras (AI) explicadas en la tecla (parte superior izquierda): "A. Catedral"; "B. Iglesia de San Domingo" (Convento de Santo Domingo); "C. Residentia" (Iglesia y Residencia Jesuítica de Nuestra Señora de Belén); "D. Mole"; "E. San Francisco" (Basílica y Convento de San Francisco); "F. Fort"; "Convento G. Catlilina" (Monasterio de Santa Catalina); "H. Lugar de Reembarque"; y "I. Gran Plaza". Otras ubicaciones marcadas clave incluyen la "Almaza de Palaora"; "Plaza de los Toros"; y las "Recolletas" (Monasterio de la Recoleta). El 15 de junio de 1807, la flotilla británica llegó a Buenos Aires, navegando desde Montevideo, llevando una fuerza de 8,000 soldados profesionales bien armados. Sus órdenes eran tomar la ciudad y vengar la humillante derrota británica del año anterior. La fuerza británica superó en número a los regulares que defienden Buenos Aires y, en teoría, la misión debería haber sido un trabajo corto. Sin embargo, el teniente general John Whitelocke, comandante de la expedición, aunque era un administrador militar muy respetado, tenía poca experiencia en combate y prácticamente ningún conocimiento de primera mano sobre la guerra urbana. Whitelocke tembló, permitiendo que los defensores de Buenos Aires, bajo Santiago de Liners, se organizaran. El alcalde de la ciudad, Martín de Álzaga, reunió a los ciudadanos para cavar trincheras, fortificar edificios, erigir barricadas y abastecerse de provisiones. Si Whitelocke se hubiera atascado rápidamente a su llegada, sin duda habría abrumado la ciudad. La prevaricación de Whitelocke fue muy criticada por sus subordinados. Cabe destacar que una de sus oficinas más competentes, el coronel Robert Craufurd, recordó que pensaba que Whitelocke era "un traidor además de un tonto vacilante".
- - - - -
TOMÁS DE ROCAMORA, LEAL SUBORDINADO DEL GENERAL BELGRANO – por Luis Furlan (XLII)
En la semana del 200º aniversario del creador de la bandera, esta crónica rescata la memoria de un hombre de armas crucial en una de las campañas más exóticas y complejas que comandó Belgrano: la expedición al Paraguay.
- - - - -
AZULUNALA – remitido por Alberto Gregorini (XXIII)
Andaría yo por los 15 o 16 años cuando tuve una revelación: la letra decía "azul un ala".
No era azulunala, ni a su lunala, ni azulunara…
Era (había sido siempre) azul un ala, un ala azul.
Y como al ratón Pérez le siguen Papá Noel y el conejo de Pascua, a esa epifanía le siguieron "y forma estela" (que supo ser "informa Estela") y "el ala es paño" (que no era "el ala español"). Me atrevería a apostar que cualquier argentino que lea estas líneas habrá pasado por las mismas sensaciones de extrañeza y eureka con esta letra tan arraigada y hermética.
La canción patria se llamaba “Aurora”, y se entonaba a voz en cuello cada mañana, hiciera un frío glacial o un calor de tumbar pájaros. Se cantaba con solemnidad, aunque no se entendiera nada de la letra, como si estuviese en un lenguaje inaccesible pero muy sagrado.
Hace ya algunos años me propuse desentrañar el misterio de “Aurora”. Sabía, sí, que en su origen era el aria de una ópera encargada en 1908 para fogonear el espíritu nacional antes del Centenario. Sabía también que esa aria había sido muy exitosa, tanto que se había desprendido de la ópera y llegado a ser canción patria, de patio y delantal (lo aprendí en la promesa a la bandera de mis hijas). Pero su letra seguía siendo un misterio para mí.
La primera estrofa, aunque algo críptica, desplegaba una metáfora bastante comprensible: la bandera que se izaba era un águila guerrera en vuelo triunfal. Sus alas, azules, eran las franjas de la bandera nacional. Una linda imagen, ciertamente.
Alta en el cielo, un águila guerrera
audaz se eleva en vuelo triunfal.
Azul un ala, del color del cielo,
Azul un ala, del color del mar.
El estribillo, por si no había quedado clara, explicaba la metáfora:
Es la bandera de la patria mía,
del sol nacida, que me ha dado Dios.
Y entonces… llegaba el derrape.
Así en el alta aurora irradial
punta de flecha el áureo rostro imita
y forma estela al purpurado cuello.
El ala es paño, el águila es bandera.
Años pasé tratando de entenderla. Pensé que el áureo rostro era el sol del centro de la bandera, pero no se parecía en nada a una punta de flecha; y el purpurado cuello sería ¿un obispo? ¿o el gorro frigio? ¿Y sería la estela del purpurado cuello uno de esos cuellos almidonados de los cuadros flamencos? Nada cerraba.
Hasta que encontré un artículo de Juan Sasturain que me dio la clave: la ópera de la que nos había llegado el aria estaba en italiano y había sido traducida. Muy mal traducida.
Esta es la versión que encontré en italiano (¿será la verdadera? ¿estará correctamente escrita?):
Alta pel cielo una aquila guerriera
ardita s’erge a volo trionfale.
Ha un’ala azurra del color del mare,
ha un’ala azzurra del color del cielo.
Cosi nell’alta aureola irradiale
il rostro d’or punta di freccia appare,
porpora il teso collo e forma stelo,
l’ali son drappo e l’aquila è bandiera.
É la bandiera del paese mio
Nata nel sole, ce l’ha data Dio!
De la estrofa misteriosa, dice Sasturain: “En el original italiano, no hay “aurora irradial” (no existe en castellano) sino “aureola irradiale”, es decir: la aureola de rayos del amanecer que, como la que ilumina la cabeza de los santos, ilumina al águila, Pero eso no es lo peor: se traduce el verso “il rostro d’or punta de freccia appare” como “punta de flecha el áureo rostro imita”, cuando “rostro” es “pico” en italiano: es decir que el pico del águila, iluminado, parece una punta de flecha, el extremo metálico del asta. Y a continuación, lo peor: el verso “Y forma estela al purpurado cuello” es un delirio por “porpora il teso collo e forma stello”, que quiere decir –-creo yo, en mi elemental italiano al paso– que enrojecen (los rayos del sol) el tenso, alargado cuello (del águila) y forman el tallo (“stelo”, no es “estela”), el asta de la bandera.”
Así que, al final, nuestra canción patria nació para aria de ópera y en italiano, fue terriblemente mal traducida, y nos tuvo décadas cantando palabras inexistentes en español. Y sin embargo, "Aurora" ya es nuestra "Aurora", y la llevamos en el bolsillo del delantal. Porque lo que la hace patria no es ese Frankenstein que nos llegó, sino el alma que le pusimos y le seguimos poniendo cuando con la voz quebrada (supongo que no solo yo) le cantamos, mientras levanta vuelo, mástil arriba, con un ala azul como el cielo, y la otra azul, como el mar.
Carolina Randle.
- - - - -
ALGUNAS LECCIONES DE LA PANDEMIA DE COVID-19 – remitido por Alberto Gianola (XXX)
Paso para los lectores de la PAC el informe que el muy respetado Dr. Abel González ha presentado ante la Academia del Mar, con sus primeras apreciaciones y lecciones de la pandemia para los ámbitos de la energía atómica. El documento ha sido elaborado en forma personal y sólo para esta conferencia.
- http://www.cglnm.com.ar/public/PAC/218/Actividades_nucleares_pandemia.pdf
- http://www.cglnm.com.ar/public/PAC/218/CV_Abel_Gonzalez.pdf
- - - - -
LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE CRISIS – por Alberto Gianola Otamendi (XXX)
¿Qué importancia se da a la EDUCACIÓN en la crisis?
De los recursos disponibles, las escuelas a veces son los últimos empleados.
Desde lejanos tiempos pasados al presente, iniciativas religiosas, ONG´s y personas visionarias, intentan configurarla la base esencial para un porvenir posible y deseado, incluyendo la remediación de comunidades sacudidas.
Ese rol es desaprovechado muchas veces, y la amplia asistencia que se despliega en zonas golpeadas pestes y cataclismos, ha ido incorporando actores sociales para brindar contención emocional a los individuos y estabilización social de las poblaciones afectadas, pero aún no incluye a los maestros para que desplieguen todo su potencial educativo y socializador.
La paradoja incluye cruces rojas, médicos con o sin fronteras, organizaciones humanitarias, militares en apoyo cívico y hasta cascos azules, pero aún cuesta que incorpore a los “guardapolvos blancos”, delantales por la esperanza y maestros por un futuro.
Grandes estadistas, como Belgrano y Sarmiento dieron fuerte impulso a la educación, conscientes de su trascendencia. Pensémoslo también ahora.
¿Escuelas cerradas o abiertas? ¿Todas, ninguna?
¿Cada lugar es lo mismo?
Los invito también a leer el caso completo editado por el Boletín del Centro Naval Nro 849, 2018.
- - - - -
LA CASA DE LOS TÚNELES – remitido por Juan Carlos Gadano (XIII)
“…En julio de 1945 a tres meses de finalizada la Segunda Guerra Mundial, el submarino alemán U 530 emerge frente a la Base de Mar del Plata. Por señales visuales informa que quiere entregarse ante las autoridades argentinas. Un mes después en la misma actitud emerge l submarino U 977. Ambos pertenecían a la flota de los denominados Lobos Grises que a palabras de Winston Churchill, habían sido su mayor preocupación en la guerra. No era la primera vez que visitaban nuestras aguas y con la segura complicidad de las autoridades argentinas habían estado desembarcando los jerarcas nazis que huían de Europa…”
El capitán Daniel Molina Carranza, nos relata en forma de cuento, éste relato de la fuga de los nazis que fue definido como uno de las diez hechos más extraños de la segunda guerra mundial. Él relaciona esta operación con la infraestructura creada en tierra por los agentes de inteligencia alemana. En forma amena y familiar nos hace sentir a través de la casa de veraneo, las vivencias de todos aquellos que fuimos al mar en nuestras vacaciones y buscábamos algo extraordinario como ser una aventura.
- - - - -
EL CONVOY PQ-17
Alguna vez he escrito que una de las cosas –persona en este caso– que más respeto en el mundo es un marino mercante. Me crié en un puerto mediterráneo y eso imprime carácter; pero también tuve ocasión de navegar con algunos de ellos, y de todos conservo recuerdos admirados y precisos. A su lado aprendí, por ejemplo, que un barco no es una democracia. Ni debe serlo. Aquél es un mundo con reglas aparte. Y aunque ahora, gracias a la tecnología moderna, un marino sólo es un empleado sin decisión propia, sometido al control directo de su armador, yo aún tuve el privilegio de conocerlos cuando las cosas eran distintas. Cuando el mar era un lugar remoto donde un ser humano tomaba sus propias decisiones y un capitán era responsable único de su barco, su carga, su pasaje y su tripulación.
Me crié entre ellos, como digo. Varios familiares y amigos íntimos de mi padre, que navegó algún tiempo en petroleros, eran capitanes de la marina mercante, y mis recuerdos infantiles están poblados de sus charlas tomando café o unas copas en casa, jugando al ajedrez, echando humo por sus pipas; de las historias que acicateaban mi imaginación y fraguaron el respeto del que antes hablé: maniobras, tragedias, el naufragio del Castillo Montealegre, la gran pelea del puerto de Rotterdam… Y uno de los relatos que me impresionaron entonces fue el del convoy PQ-17, en el que un conocido de mi padre –creo recordar que se apellidaba Viñas– aseguraba haber estado a bordo de un barco de bandera panameña. Después, con los años, indagué sobre esa historia hasta conocerla mejor. Y ayer mismo, mirando unas viejas fotos de mi padre y sus amigos, me acordé de ella. Una historia dura y cruda de mar y de guerra. De marinos de los de antes.
Escoltado por buques de guerra británicos y norteamericanos, el convoy PQ-17, compuesto por 33 mercantes, salió en junio de 1942 de Reykiavik hacia Murmansk, en Rusia, llevando ayuda para los aliados soviéticos. Las fechas eran malas, pues al frío y al hielo de esas aguas se unía el hecho de que en tal época del año el sol apenas se ocultaba tras el horizonte, y 18 horas de luz diurna facilitaban la localización por la aviación y la marina alemanas, cuyas bases estaban cerca. Y así ocurrió. A partir del 1 de julio, una vez al este de la Isla de Los Osos, empezaron los ataques de aviones y submarinos. Amparándose en bancos de niebla, defendidos por la escolta, los mercantes navegaban agrupados, despacio, a sólo ocho o nueve nudos, encajando con estoicismo la ofensiva enemiga. Todo parecía ir bien hasta que el 4 de julio la inteligencia británica creyó –erróneamente– que los acorazados alemanes Tirpitz y Scheer y el crucero Hipper habían zarpado de Noruega para atacar el convoy. Y entonces, ante el temor de que fuesen destruidos los buques de guerra de la escolta aliada, necesarios para otras misiones, se dio orden a éstos de abandonar a su suerte al convoy; y a los capitanes de los mercantes, la de dispersarse e intentar alcanzar Murmansk cada uno por su cuenta.
Ése, el del abandono, es el momento que de niño me puso los vellos de punta al escucharlo y aún hoy al evocarlo: aquellas tripulaciones de indefensos mercantes viendo alejarse la escolta, rompiendo la formación para dispersarse lentamente y correr cada cual su propia suerte, solos en la inmensidad gris de unas aguas donde un náufrago no sobrevivía más de un par de minutos. Puedo imaginar perfectamente a los capitanes de pelo cano y arrugas en el rostro inclinándose angustiados sobre las cartas náuticas, calculando con el compás de puntas cómo navegar las 800 millas restantes, qué ruta seguir, cómo llevar a puerto a sus barcos, sus tripulantes y su carga. Me conmueven el desamparo y la grandeza de esos marinos sentenciados, dispersos, tenaces, que pese a todo siguieron adelante, cumpliendo con su deber incluso cuando los aviones y los submarinos alemanes les cayeron encima. Porque lo que vino a continuación fue una matanza: una cacería sin misericordia. Artillados algunos con sólo pequeños cañones ligeros y ametralladoras –las mujeres tripulantes del petrolero ruso Azerbaijan se defendieron y combatieron su incendio como leonas–, los solitarios mercantes fueron localizados y hundidos uno tras otro: de los 33 que habían zarpado de Reykiavik, sólo 10 llegaron a puerto. El resto se hundió en las aguas del Ártico.
Y, bueno. Ésa es la breve historia del convoy PQ-17. La que oí contar de niño y la que a ustedes les cuento ahora: una historia de navegantes en tiempos en los que aquéllos aún lo eran de verdad. Capitanes y tripulantes que parecían personajes de un libro de Joseph Conrad. Auténticos y admirables marinos de leyenda.
Arturo Pérez-Reverte.
- - - - -
LA PEOR DERROTA NORTEAMERICANA EN LA HISTORIA DE LA VELA – remitido por Juan Carlos Gadano (XIII)
"LO IMPORTANTE NO ES CAERSE, SINO SABER LEVANTARSE"
La Copa América de Vela se empezó a disputar allá por el año 1851 cuando un velero norteamericano llamado el “América” se desplazó a las islas británicas para desafiar a los barcos más veloces del mundo. Una vez los hubo vencido a todos, volvió a su país retando a los ingleses a que fueran a aguas norteamericanas a intentar recuperar el honor perdido.
No tardaron en acudir los ingleses a por su revancha y volvieron a salir derrotados. El reto se extendió al resto de los veleros del mundo que tampoco pudieron vencer al barco norteamericano más rápido del momento. Se fraguaba así la denominada Copa América, competición dónde los veleros más rápidos del mundo navegaban entre sí por el honor de poder desafiar al mejor barco de USA. Pasaban los años, pasaban las décadas y siempre vencía el barco norteamericano.
En 1951 se cumplía un siglo de imbatibilidad de los barcos estadounidenses. Por supuesto, ese récord era el orgullo de todo un país. Entre los marineros norteamericanos había hecho fortuna una significativa frase: “El patrón que pierda la Copa tendrá que sustituir el hueco con su propia cabeza”. Así de confiados estaban los americanos en que su racha de victorias se extendería hasta el infinito.
Y llegamos al año 1983. Van ya 132 años de imbatibilidad norteamericana. El barco americano encargado de defender la Copa en esa edición pertenece al Club náutico de Nueva York. Se trata de un velero capitaneado por Dennis Conner. El velero extranjero que se ha hecho con el honor de desafiar al americano llega desde Australia. El ambiente en el Puerto de Nueva York es festivo. Todo el mundo pensaba que sería un mero trámite para los invencibles norteamericanos. Sin embargo, contra todo pronóstico, se impone el velero Australiano acabando con una racha de victorias de 132 años. La racha más larga de la historia del deporte truncada en lo que se convirtió en la derrota deportiva más dolorosa para los americanos.
Los australianos lo celebraron a lo grande.
En USA todo el país señala como principal culpable al patrón del velero norteamericano derrotado: Dennis Conner. Repudiado por la sociedad; ridiculizado por el resto de patrones y expulsado del Club náutico de Nueva York como persona “non grata”.
Dennis Conner está completamente hundido. Para una persona que ha vivido desde niño por y para la vela aquella situación resulta absolutamente insoportable. Se encuentra tentado de rendirse, retirarse y esconderse el resto de sus días. Pero opta por levantarse. Pide permiso al Club náutico de San Diego, el de su infancia, donde aprendió a navegar, para que le vuelvan a admitir. Y concentra todos sus esfuerzos en preparar un barco competitivo y entrenar una tripulación capaz de viajar a Australia a recuperar la Copa América para su país.
La siguiente edición se celebra en 1987. En las aguas australianas del nuevo campeón, en Perth. El barco de Dennis Conner vence a todos los barcos desafiantes y se gana el derecho de luchar frente al barco australiano para recuperar la Copa América. Como el destino, a veces, se pone de parte de los valientes, Dennis Conner y su tripulación se imponen consiguiendo así recuperar la Copa para los Estados Unidos.
Es fácil imaginar el inmenso orgullo y felicidad que tendría cuando volvió a San Diego con la Copa América bajo el brazo.
La famosa frase de que “lo importante no es caerse sino levantarse” tiene en Dennis Conner uno de sus máximos exponentes.
Nota: Se hizo una adaptación libre de esta historia de redención en una recomendable película titulada “la fuerza del viento”.
- - - - -
REVISTA DEL MAR 174 – remitido por Luis Furlan (XLII)
- http://www.cglnm.com.ar/public/PAC/218/revista_del_mar_174.pdf
- http://inb.gov.ar/pages/revistas_del_mar/revista_del_mar_174/revista_del_mar_174.pdf
- - - - -
¿CÓMO UTILIZARON LAS HECES Y LA ORINA LOS MARINES Y EL VIETCONG EN LA GUERRA DE VIETNAM?
Este artículo es solo un prueba más de que «en el amor y en la guerra todo vale». Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, el movimiento surgido de la alianza entre el Partido Comunista y los nacionalistas comenzó la lucha para conseguir la independencia de la Indochina francesa. Además de las derrotas militares, Francia tenía otros frentes abiertos y en 1954 abandonó la colonia. De la Indochina francesa surgieron tres países soberanos: Camboya, Laos y Vietnam. Bueno, mejor dicho cuatro porque Vietnam ya quedó dividido en Vietnam del Norte y Vietnam del Sur, aunque con el acuerdo de que se debía celebrar un referéndum para que los vietnamitas decidiesen si se reunificaban o si su separación era definitiva. Aquel referéndum nunca se celebró. Este conflicto sería la semilla de la posterior contienda entre el norte y el sur, enmarcado dentro del enfrentamiento entre comunistas y capitalistas por ver quién meaba más lejos. China apoyó al gobierno comunista de Ho Chi Minh en el norte y Estados Unidos al gobierno capitalista de Nguyen Van Thieu en el sur.
Empleando técnicas de guerrilla, ataques sorpresa y guerra psicológica el Vietcong consiguió hacer frente a los brutales bombardeos y al gran potencial bélico de los Estados Unidos. En esta guerra de guerrillas que planteó el Vietcong fueron habituales las emboscadas y las trampas en medio de la selva, en las que utilizaban los palos de Punji (estacas de bambú afiladas y calentadas a fuego para endurecer las puntas). Las trampas en cuestión eran muy sencillas: se cavaba un agujero en el suelo, se fijaban varias de estas estacas en el fondo (con la punta hacia arriba) y se camuflaba con la maleza. Dependiendo del objetivo, el agujero era de mayor o menor tamaño. Con un agujero no muy profundo, que se hacía en un momento, y una o dos estacas había muchas posibilidades de que el bambú atravesase la pierna del pobre soldado que metiese allí el pie, y un soldado herido significa que necesitará de la ayuda de otros para continuar o la evacuación con helicóptero (y su posible derribo con un RPG). Con tiempo, podían hacer un hoyo de mayores dimensiones en el que pudiesen caer varios marines y quedar insertados en las estacas. Y para hacer más mortíferas las trampas, el Vietcong tenía el detalle de impregnar el bambú con veneno y, en ausencia de este (porque no siempre lo llevas encima), lo hacía con sus propias heces tratando de asegurarles una infección bacteriana. Trampas baratas y fáciles que aterraban a los marines.
Por su parte, los estadounidenses también tuvieron sus ocurrencias fecales. Eso sí, mucho más sofisticada. En este caso hablamos del transmisor T-1151. Este dispositivo, desarrollado a comienzos de los 70, era una baliza con apariencia de excremento de perro (por eso también se conoció como Dog Doo), aunque en Vietnam hubo que adaptarlo a la fauna de la selva y se le dio forma de heces de mono. Con poco más de 10 cm de largo, esta discreta herramienta de espionaje, que lógicamente pasaba inadvertida, emitía una señal que, monitorizada desde los aviones, serviría de referencia para localizar objetivos enemigos, el movimiento de tropas o el rescate de soldados atrapados. También servía para enviar y recibir mensajes de radio en código morse. Además, como ningún Vietcong iba a coger una mierda de mono para inspeccionarla, estarían allí hasta que se agotase la pila que llevaba de níquel-cadmio. Así que, ahora sabéis por qué los marines en Vietnam llevaban excrementos en sus petates.
Y para rematar esta historia escatológica, vamos con la orina. La superioridad aérea de los americanos, bombarderos y el uso masivo de los helicópteros Cobra, obligaron a los charlies (denominación que los americanos daban a los integrantes del Vietcong) a construir redes de túneles en la selva donde refugiarse.
Estas auténticas ciudades bajo tierra eran difíciles de localizar y, además, estaban plagadas de trampas. Así que, tirando de imaginación, el ejército americano puso en marcha la Operación Snoopy que consistió en desarrollar un sistema que pudiese localizar la presencia humana desde el exterior. Así nació el People Sniffer (olfateador de personas). El sistema en cuestión, desarrollado por General Electric, detectaba la emisiones de amoníaco que produce el cuerpo humano a través de la orina o del sudor. Se construyeron dos versiones: una montada en helicópteros (XM3) y otra portátil (XM2).
Después de las pertinentes pruebas, con éxito, en 1968 se enviaron a Vietnam… y fue un fracaso. El artilugio daba continuamente falsos positivos de presencia humana, porque no se había tenido en cuenta otras posibles emisiones de amoníaco, como las producidas por la orina de los miles de búfalos de agua que se utilizaban en los campos de arroz.
- - - - -
LOS CRETINOS, LOS IMBÉCILES, LOS ESTÚPIDOS Y LOS LOCOS
El péndulo de Foucault es una novela escrita por el semiólogo italiano Umberto Eco en donde unos escritores se ven implicados en un proyecto editorial sobre ocultismo y esoterismo. Durante las selecciones y críticas editoriales deciden, para diversión, realizar una gran síntesis de todas las teorías en el llamado “plan”, pero alguien toma demasiado en serio el juego, y todos ellos se ven inmersos en una inquietante pesadilla.
En uno de los pasajes del libro podemos encontrar la siguiente tipología sobre los cretinos, los imbéciles, los estúpidos y los locos:
En el mundo están los cretinos, los imbéciles, los estúpidos y los locos. En suma todo el mundo, si se mira bien, participa de alguna de esas categorías. Digamos que la persona normal es la que combina razonablemente todos esos componentes o tipos ideales.
¿Cómo es el genio, Einstein, por ejemplo? El genio es el que pone en juego uno de esos componentes de manera vertiginosa, alimentándolo con los demás.
El cretino ni siquiera habla, babea, es espástico. Se aplasta el helado contra la frente, no puede ni coordinar los movimientos. Entra en la puerta giratoria por el lado opuesto.
Ser imbécil ya es más complicado. Es un comportamiento social. El imbécil es el que habla siempre fuera del vaso. Quiere hablar de lo que hay en el vaso, pero, esto por aquí, esto por allá, habla fuera. O si lo prefiere, es el que siempre mete la pata, el que le pregunta cómo está su bella esposa al individuo que acaba de ser abandonado por la mujer. El imbécil está muy solicitado, sobre todo en las reuniones mundanas. Incomoda a todos, pero les proporciona temas de conversación. En su versión positiva llega a ser diplomático. Habla fuera del vaso cuando otros han metido la pata, consigue cambiar de tema. Pero a nosotros [las editoriales] no nos interesa, no es nunca creativo, trabaja de prestado, de manera que no presenta manuscritos. El imbécil no dice que el gato ladra, habla del gato cuando los demás hablan del perro. Confunde las reglas de conversación, y cuando las confunde bien es sublime. Creo que es una raza en extinción, un portador de virtudes eminentemente burguesas. Necesita un salón Verdurin, o mejor, Guermantes.
El estúpido no se equivoca de comportamiento. Se equivoca de razonamiento. Es el que dice que todos los perros son animales domésticos y todos los perros ladran, pero que también los gatos son animales domésticos y por tanto ladran. O que todos los atenienses son mortales, todos los habitantes del Pireo son mortales, de modo que todos los habitantes del Pireo son atenienses. Y lo son, pero de pura casualidad. El estúpido incluso puede decir algo correcto, pero por razones equivocadas. Se pueden decir cosas equivocadas, con tal que las razones sean correctas. ¿Si no por qué tomarse tanto trabajo para ser animales racionales?
Ya estamos en el umbral en el que sospechamos que algo no funciona, pero es necesario un esfuerzo para demostrar qué es lo que no cuadra y por qué. El estúpido es muy insidioso. Al imbécil se le reconoce en seguida (y al cretino ni qué decir), mientras que el estúpido razona casi como uno, sólo que con una desviación infinitesimal. Es un maestro del paralogismo. Se publican muchos libros escritos por estúpidos, porque a primera vista son muy convincentes.
El argumento ontológico de San Anselmo es estúpido. Dios tiene que existir porque puedo pensarlo como el ser dotado de todas las perfecciones, incluida la existencia. Confunde la existencia en el pensamiento con la existencia en la realidad. Pero también es estúpida la refutación de Gaunilo. Puedo pensar en una isla en el mar aunque esa isla no exista. Confunde el pensamiento de lo contingente con el pensamiento de lo necesario. Una batalla entre estúpidos. Claro, y Dios se divierte como un loco.
Pues sí, la estupidez nos rodea. Y quizá para un sistema lógico diferente nuestra estupidez sea sabiduría. Toda la historia de la lógica es un intento por definir una noción aceptable de estupidez. Demasiado ambicioso. Todo gran pensador es el estúpido de otro. ¿El pensamiento como forma coherente de estupidez? No. La estupidez de un pensamiento es la incoherencia de otro pensamiento.
Al loco se le reconoce en seguida. Es un estúpido que no conoce los subterfugios. El estúpido trata de demostrar su tesis, tiene una lógica, cojeante, pero lógica es. En cambio, el loco no se preocupa por tener una lógica, avanza por cortocircuitos. Para él, todo demuestra todo. El loco tiene una idea fija, y todo lo que encuentra le sirve para confirmarla. Al loco se le reconoce porque se salta a la torera la obligación de probar lo que se dice; porque siempre está dispuesto a recibir revelaciones.
- - - - -
UN CARAMELO CON SABOR A TANGO – remitido por Juan Carlos Gadano (XIII)
Es la golosina más polémica que existe. La inventó un asturiano en Uribelarrea, provincia de Buenos Aires. Amada y odiada, ni sus fabricantes saben el origen real del nombre.
La grieta se da entre el ansioso del masticable y el paciente cultor del caramelo duro. Y entre lo duros, el Media hora es Clint Eastwood. Además, Duro de morder antes de los dos minutos, empezó a fabricarse en 1952.
El responsable: Rufino Meana, un gaucho con base en Uribelarrea, Cañuelas, provincia de Buenos Aires. ¿Cómo definir su gusto? Rufino lo bautizó “anetol”. La fórmula secreta es tan misteriosa como la de la Coca-Cola y sólo fue revelada cuando Meana le vendió la marca a Stani.
El Media Hora (en rigor 1/2 Hora) tiene un reloj dibujado. ¿En qué hora está? ¿Una y media? ¿Ocho? ¿Cambia la hora según el envoltorio? Alejandro Dolina se ocupó del tema: “Tengo la ligera sospecha de que ese reloj anda”.
“Ninguna golosina puede tener un sabor tan apocalíptico y contrahecho. El sabor de la vejez, el gusto de un suéter lleno de humedad. Es lo que te convida una abuela que vive rodeada de gatos y lo único que tiene para convidar de un tazón lleno, son Media Hora comprados durante la última Dictadura Militar”.
Cuando comenzaron a fabricarse se le atribuyeron cualidades digestivas. Hay una publicidad de 1982 que lo promociona con niños, lógica aspiracional de cualquier golosina. Fue la última vez que se invirtió tanto para un producto tan poco estratégico. Al cabo de distintos días, este cronista pudo comprobar que el caramelo, como mucho, dura 14 minutos.
El galpón de Uribelarrea donde empezó la historia se convirtió en un loft de 415m2. La oveja negra de los kioscos tuvo su Willy Wonka en un asturiano que supo crear una golosina única y sin competencia. El anetol, partícula elemental y adormecedora de lenguas, es un derivado del aceite de anís. De allí su etimología.
El Gran Libro de las Marcas maneja otra teoría de por qué se llamaría Media Hora: 30 minutos antes de su cierre diario, la fábrica de Rufino Meana limpiaba las máquinas. “Las sobras de otras golosinas formarían la materia prima del caramelo de sabor impreciso”.
Se sabe que la extraña golosina, amada, odiada y de inconfundible sabor, cruzó la cordillera y se vende en Chile. El Gran Libro de las Marcas lo define sin lugar a dudas: “Es un caramelo con sabor a tango”.
Investigación del Capitán Pablo Vignoles.
- - - - -
LA AMISTAD – por Juan José de la Fuente (XX)
“La amistad es un alma que habita dos cuerpos; un corazón que habitan dos almas”
Aristóteles; 384 a 322 a. C.
Con este bellísimo apotegma comienza un artículo “Elogio de la Amistad” que publicase oportunamente (en su revista) el diario “La Nación” y del cual compartiré con ustedes algunas reflexiones, luego de preguntarnos: ¿Qué es la amistad?; ya que los argentinos tendemos a llamar apresuradamente “amigo” a toda persona con la cual compartimos “algo”.
Aristóteles, en su Ética a Nicómaco, clasifica la amistad en tres tipos: aquella que está basada en el placer (generalmente las relaciones juveniles, intensas pero efímeras), la que se apoya en la utilidad (a menudo asociada a transacciones comerciales y al mundo del trabajo, como diríamos hoy día) y, finalmente, la que está fundamentada en la virtud, que para muchos es la auténtica amistad, o "amistad perfecta", como la llamó el propio Aristóteles.
Este tipo de vínculo se construye sobre la base de la bondad, y ocurre cuando alguien quiere a otro por lo que es, no por una cualidad o característica eventual, y sobre todo cuando desea para esa persona el bien por el bien mismo.
Para los que creen que el tiempo pasado siempre fue mejor, vaya la advertencia de que ya en época de Aristóteles el tercer tipo de amistad (la virtuosa) era un bien escaso y ocurría raramente, porque demandaba tiempo e intimidad para surgir y florecer, aclaraba el filósofo griego. Por eso, cuando existe, justifica que sea festejada.
Llamamos amistad a un sentimiento recíproco y estable, que se anhela y se atesora, y se manifiesta en los afectos que disfrutamos a través de la producción cultural humana. Se trata de visitar juntos un lugar curativo: el de los sueños compartidos. Precisamente por eso, gozar de la amistad es salud. Es curarse en salud. Contra la tristeza común, contra la presión de la excesiva realidad de la vida cotidiana: la amistad es un descanso. Por eso, me gusta considerarla uno de los factores antidepresivos por excelencia. Algo que se teje y se mantiene en los lazos sociales. Es casi como estar a solas –pero no solos-, en compañía de otro que no pretende algo diferente de estar con uno. Ese otro, el amigo, sabe estar y escuchar. A veces en silencio, pero siempre haciéndose eco, que en nuestro lenguaje cotidiano significa responder a lo que nuestro amigo precisa en ese momento. Acorde – como un acorde en la música – con ese acompañar a alguien que, al sentirse vivo, "sufre" con el vivir de la vida. Ese "sufrir viviendo la vida" es el estado que precisa la "simpatía acorde", que algunos llaman empatía y otros llaman amistad. En ese estado de simpatía acorde, la resonancia es recíproca. Ambos se reparan para seguir; a veces, en grupo.
Como aquella "recóndita armonía" de la música y de lo bello, el sentimiento que circula en la amistad logra reparar las grietas del alma, que vive entre la vida cotidiana y "esa otra escena": la de los sueños compartidos que señalábamos al comienzo. Si logramos lazos de solidaridad tenemos la clave para entrar en esa zona y descansar del costoso trajín de vivir cotidiano. ¡Para eso son los amigos, tan necesarios! ¡Para eso son los sueños universales, tan necesarios! Contra las pesadillas que amedrentan cada día, amistad es solidaridad en circulación permanente; es generosidad. Es un don especial que sostiene el lazo y responde; es disponibilidad... La amistad afianzada permanece, latente, y revive cuando es convocada. La amistad permite sostener el deseo de vivir, el gusto por la vida y sus placeres e ilusiones, los ideales, nuestra continuidad... y, sobre todo, tolerar la incertidumbre. Recordemos lo que nos dice Shakespeare: "Los amigos que tienes y cuya amistad ya has puesto a prueba, engánchalos a tu alma con ganchos de acero".
Juan José de la Fuente
- Galería de Imágenes
SÍ A LOS LICEOS, NO A LA REFORMA – remitido por Constantino Siafas (XIX)
Petición No al cierre de los Liceos Militares:
- - - - -
REGALOS 1981 – por Ricardo Nabias (XXXI)
Respecto del apartado "Tato Bores habla con el Director del Liceo" de la Proa al Centro 217, ese fragmento pertenece a una filmación que realizáramos con motivos de Regalos 81 cuando la XXXI cursaba cuarto año, en ocasión de la despedida que se hacía a los cadetes de 5to año (XXX prom) a fin de año, junto con los restantes eventos (teatro, en banda, manteada y fiesta del cadete). La organización y desarrollo de ese evento era de cuarto año, no como Teatro que lo hacían los que deseaban concretarlo.
En un momento del evento, se le pedía permiso al Director para que a partir de ese momento se permitiera a 4to. año fumar en el ámbito del Liceo por el resto de su permanencia en el mismo (un par de días restantes de 4to y todo 5to año). Dicho pedido era formal, deteniéndose las representaciones teatrales con los regalos y con un cadete de 4to. presentándose al Director con toda marcialidad requiriendo el permiso.
Se nos había ocurrido dentro del evento Regalos 81 hacer un cortometraje con diversos personajes de la TV del momento pidiéndole al Dire que nos dejara fumar, al tener un conocido en Canal 13. El producto final fue una peli de 7 minutos.
Tato fue uno de ellos pero en la peli que rodamos estaban también Camila Perisse, Juan Carlos Pérez Loizeau, "el Pato" Carret y otros más. Al pie está el link del corto completo para el que quiera verlo.
Como nota de color, el que requiriera autorización fue Sergio Martino, que estaba vestido con fajina de verano pero se había puesto para ese momento solemne unos patines para desplazarse por el escenario (como hacía Tato en ese momento) y tenía en la mano un cigarro gigante que planeaba encender una vez concedida la autorización. Se cuadró, se presentó y pidió la autorización, y el Dire le DIJO QUE NO, por primera vez en la historia liceana. Fue una gran desilusión para todos después del laburo que nos habíamos tomado filmando el corto. Igualmente no fue impedimento para que mis compañeros de promoción fumadores despuntaran el vicio.
Ricardo "Caito" Nabias
- - - - -
LICEO NAVAL RÍO SANTIAGO 2018
Filmaciones con un dron de octubre de 2018.
- - - - -
EL A.R.A. “LA ARGENTINA” CRUZANDO EL DRAKE CON LAS PROMOCIONES XV, XVI, XVII Y XVIII – remitido por José Luis Bartoletti (XVII)
Óleo de Gonzalo López Dávila promoción XVII. Tiene 100 x 80, tomó toda la cuarentena y está casi terminado.
- - - - -
UN LICEANO RUMBO A LOS ALTARES – por Eugenio Mazzeo (XXXII)
Entrevistas por el mundo: "Enrique Shaw, empresario cristiano" con Sara Shaw de Critto.
- - - - -
NOS VEREMOS OTRA VEZ VERSIÓN A 5 VOCES POR EL QUINTETO ROJAL – por Osvaldo Perez Martin (XVIII)
- - - - -
HOMENAJE EN EL 243° ANIVERSARIO DEL NATALICIO DEL ALMIRANTE GUILLERMO BROWN – remitido por Alberto Gianola (XXX)
- - - - -
HOMENAJE AL GENERAL BELGRANO
En Oneglia, pueblito de la Liguria cerquita de Genova se rinde homenaje al Gral. Belgrano ya que en ese pueblo vivieron sus padres. Todas las casas se adornan con las banderas argentinas. Bel-grano: semilla bella. Eran agricultores.
- - - - -
"MANUEL BELGRANO EN CORRIENTES" CON JORGE DENIRI – por Eugenio Mazzeo (XXXII)
- - - - -
AVIONES EN EXHIBICIÓN EN EL MUSEO AERONÁUTICO NAVAL - BASE CTE ESPORA – BAHÍA BLANCA
|
|
|
|
|
|
Gentileza Foro Histarmar
- - - - -
CARAS Y CARETAS 1907
- - - - -
HISTORIAL DEL LICEO NAVAL MILITAR ALMIRANTE GUILLERMO BROWN – 1963
|
|
|
|
|
|
|
|
- - - - -
PARA ILUMINAR LA …ENTENA
- Proa al Centro en el Recuerdo
Esta sección recorre la historia de Proa al Centro. Los mensajes reproducidos NO corresponden al presente.
Extraído de Proa al Centro Nº 118 del 20/08/2011:
«4. Noticias del Centro
ENCUENTRO DE CÍRCULOS Y CENTROS DE EX CADETES Y GRADUADOS DE LOS LICEOS MILITARES
Se realizó en la ciudad de Santa Fe, entre el viernes 5 y el domingo 7 de agosto, en instalaciones del Liceo Militar General Belgrano, oficiando de anfitrión su Centro de Ex Cadetes.
Estuvieron presentes representantes de todas las instituciones con excepción del LMGE (Mendoza) y LMGR (Comodoro Rivadavia). Por el Centro de Graduados concurrieron Alberto Rodriguez, Edmundo Barceló y Alejandro de Montmollin.
Estuvimos alojados en el mismo Liceo (un lujo). La recepción fue el 5 de agosto en el Club Náutico Quillá. El sábado fue jornada de trabajo en el Liceo, con alguna intervención del Subdirector del Instituto y almuerzo de camaradería incluido. Por la noche tuvimos la cena de despedida en casa de uno de los integrantes del CECLMGB, regresando a Buenos Aires el domingo luego del desayuno.
Se expuso la situación general de cada uno de los liceos.
El único liceo que cuenta con el sistema de alumno de régimen externo (ARE), es el Liceo Aeronáutico Militar de Funes. Su cuerpo de es de aproximadamente 350 cadetes. El Liceo General San Martín, tiene un cuerpo de 400 cadetes. El Liceo Militar Araoz de Lamadrid (Tucumán) tiene un cuerpo de 250 cadetes, de los cuales 50 son internos. El Liceo Militar Gral. Belgrano cuenta con un cuerpo de 180 cadetes. El Liceo Naval Alte Storni, cuenta con un cuerpo de 250 cadetes. El Liceo Gral. Paz tiene escuadra de Rugby y Hockey que entrenan en las instalaciones del CEC. En nuestro caso, el cuerpo es de 120 cadetes quedando muy pocos internos por la falta de infraestructura adecuada. Como particularidad, se mencionó que en todos los liceos la matrícula de inscriptos está en aumento con respecto a años anteriores.
La propuesta del CEC de Tucumán fue llevar a cabo el próximo encuentro en esa ciudad en el mes de noviembre de este año.
A propuesta del CELAM se delineará la posibilidad de que se lleven a cabo competencias inter CEC el próximo año, siguiendo el calendario de las Competencias inter-liceos, pero realizándolas los días viernes, sábado y domingo de la semana correspondiente a las mencionadas competencias.»
- - - - -
Contenidos de Proa al Centro Nº 18 del 15/02/2003:
-
Colaboraciones:
- “BIG BANG” – Carlos Maria Garat (XI)
- “UN DONATIVO PARA TUCUMAN QUE SE HIZO HUMO” – Julio Verstraeten (XL)
- “SONETO A LA BITA” – Daniel “Indio” Solari (XXV)
- “TE DI LA VIDA” – Juan “Negro” Pinto (XV)
-
Imágenes:
- DIA DE LA ANTÁRTIDA ARGENTINA
- Contactos Liceanos
Nil.
- Eventos destacados
Seguimos esperando…
- Nuestra base de datos
Con este número llegamos a 1557 suscriptores. Desde la última PaC se han incorporado los siguientes destinatarios: nil.
Los siguientes destinatarios son reportados como “devolviendo correos” por Google. Si alguien dispone de una dirección actualizada de los mismos agradeceremos nos la hagan llegar:
XVI: Eduardo Grandjean.
XLVI: Pablo Talarico.
- Links
Centro de Graduados del Liceo Naval Militar “Almirante Guillermo Brown”
www.cglnm.com.ar - info@cglnm.com.ar – info.cglnm@gmail.com
Av. Cantilo y Udaondo S/N- 4701-4903
https://www.cglnmnautica.com.ar/Home.html
Liceo Naval Militar “Almirante Guillermo Brown”
Francisco Narciso de Laprida 81, (1638) Vicente López. Pcia. Buenos Aires - 0-810-444-LICEO
Armada Argentina: https://www.argentina.gob.ar/armada
Instituto Nacional Browniano: http://www.inb.gov.ar/
Servicio de Hidrografía Naval: http://www.hidro.gov.ar/
Coordinador del Área Marítima del Atlántico Sur: http://www.coamas.org/
Amigos de Liceo Naval Militar Almirante Guillermo Brown en Facebook: https://www.facebook.com/groups/1689164061302157/
Instituto Nacional Browniano en España: https://www.facebook.com/inbrownianoesp/
Hasta la próxima, a partir del 1 de agosto.
---
Alejandro de Montmollin - XXIII Promoción
Los conceptos y opiniones que se reproducen por este medio corren exclusivamente por cuenta de quien los remite para su publicación. Ellos no necesariamente reflejan ni comprometen la opinión del Centro de Graduados del Liceo Naval Militar “Almirante Guillermo Brown” ni de quienes editan Proa al Centro.