Proa al Centro N° 220 – 05/09/2020
RECORDAMOS EL NACIMIENTO DEL
CORONEL DE MARINA TOMÁS ESPORA – 19/09/1800
- A manera de prólogo
- Efemérides
- Noticias del Liceo
- Noticias del Centro
- Actualidad
- Variedades
- Colaboraciones
- Galería de Imágenes
- Proa al Centro en el Recuerdo
- Contactos Liceanos
- Eventos destacados
- Nuestra base de datos
- Links
* PAC220.pdf: este documento completo en versión pdf.
* PAC220.zip: archivo conteniendo sus correspondientes adjuntos.
- A manera de prólogo
Bienvenidos a esta “eléctrica” edición 220 de Proa al Centro, la sexta desde que comenzó esta alienación, que seguimos sin miras de saber cuándo dejará de torturarnos.
Habitualmente evito ser autorreferencial; pero, el mes pasado, al cumplirse un nuevo aniversario de la primera “edición oficial” de Proa al Centro, fui sorprendido por una seguidilla de mensajes de reconocimiento y aliento en el chat de mi promoción (supongo que la mayoría de las promociones lo tiene). Proa al Centro fue evolucionando casi naturalmente a partir de su primer envío, y su eventual éxito se debe a sus habituales colaboradores, algunos de los cuales lamentablemente ya no están entre nosotros, y –principalmente– a los “abnegados y sacrificados” lectores que le dan sentido a este esfuerzo. Si algún mérito personal me cabe, es haber intentado, honestamente y dentro de mis limitaciones, llevar un mensaje en defensa de nuestros intereses comunes, más allá de las diferencias que lógicamente se dan entre personas de bien. Y no puedo dejar de mencionar a quien –18 años y 220 números atrás– me impulsó con la embrionaria iniciativa, y que hoy, como en ese entonces, carga sobre sus hombros con la enorme responsabilidad de dirigir el destino del Centro de Graduados. Muchas gracias, Lalo, por la confianza a lo largo de todo este tiempo.
Dentro de las limitaciones que el contexto impone, las autoridades del Centro continúan llevando adelante su gestión aprovechando las oportunidades que brinda la tecnología, que permite mantener reuniones virtuales tanto internas como –por ejemplo– con representantes de las otras asociaciones de graduados y ex cadetes. Se me hace imposible imaginar esta “cuareterna” sin el soporte de Internet; creo que muchos no lo hubiéramos soportado. En el ínterin, aunque sea a la distancia, disfrutemos de lo que podemos, mientras se pueda, ya que el reciente DNU 690/2020 no permite ser muy optimista de lo que nos espera a futuro en lo que a telecomunicaciones se refiere. En este número, mientras tanto y como siempre, seguimos compartiendo el material que nos acercan nuestros abnegados colaboradores. Espero lo disfruten.
Hasta la próxima,
«La cualidad más valiosa es la sensatez para saber lo que no se debe creer.»
Eurípides (Flía o Salamina, ca. 480 a. C. – Pella, 406 a. C.), uno de los grandes poetas trágicos griegos de la antigüedad.
- Efemérides y hechos destacados de septiembre
- Batalla de Maratón entre el ejército invasor persa y el ejército ateniense, de cuyos eventos surgió la competencia olímpica que lleva su nombre.
- Juan Sebastián Elcano llega a España con una nave y 18 hombres -de las 5 y 265 que zarparon originalmente- luego de dar por primera vez la vuelta al mundo.
- Sale del Puerto de Buenos Aires, rumbo al Brasil, la primera exportación nacional.
- Nace en Buenos Aires el Coronel de Marina Tomás Espora.
- Luego de una heroica actuación el corsario "General Brandsen" se apodera frente a Pernambuco del bergantín brasileño "Cacique".
- Zarpan de los EE.UU. los buques adquiridos por el gobierno de Buenos Aires, goleta "Juncal", corbeta "25 de Mayo" y bergantín "Dorrego" al mando del Capitán César Fournier. Estos buques fueron sorprendidos por un temporal en el Caribe no quedando rastros de los dos primeros buques y de sus tripulantes, entre los cuales se encontraba Fournier.
- Nace -en Pleasantville, New Jersey- Simon Lake, inventor estadounidense creador del "Argonaut", el primer submarino utilizado en operaciones a mar abierto y para el rescate de cargas de buques hundidos.
- En España tiene lugar la botadura del submarino de Isaac Peral, el primero del mundo propulsado por motores eléctricos.
- Se crea un Apostadero Naval en Río Santiago.
- Nace -en París- el investigador argentino Luis Federico Leloir, galardonado en 1970 con el Premio Nobel de Química por su investigación en los nucleótidos de azúcar, y el rol que cumplen en la fabricación de los hidratos de carbono.
- El crucero HMS Pathfinder se convierte en el primer buque en ser hundido por un torpedo autopropulsado, disparado por el submarino alemán U-21.
- El tanque hace su debut como arma de guerra, durante la Primera Guerra Mundial, utilizado por los británicos en contra de los alemanes cerca de Bois d'Elville, en el frente occidental.
- Arriba a la Base Naval Mar del Plata el guardacostas General Belgrano (ex crucero acorazado), para servir de buque madre de los submarinos. Esa fecha es instituida como Día del Submarinista.
- Hundimiento del rastreador Fournier cuando navegaba por el Estrecho de Magallanes, en las proximidades de Punta Cono, a la entrada del canal San Gabriel, 60 millas al sur de Punta Arenas; toda la tripulación del buque -77 hombres- pereció en el naufragio.
- Es puesto en servicio -en Groton, Connecticut- el primer submarino nuclear de la historia, el USS Nautilus.
- Ford presenta al mercado su modelo compacto Falcon.
- Botadura del USS Enterprise, el primer portaaviones nuclear de la historia, en Newport, Virginia.
- Gerardo Masana, Marcos Mundstock, Daniel Rabinovich y Jorge Maronna abandonan el grupo "I Musicisti" para formar luego "Les Luthiers".
- Aparece "Mafalda", en el diario Primera Plana.
- Se crea el Liceo Militar General Roca en la ciudad de Comodoro Rivadavia.
- Se afirma el pabellón en el barreminas A.R.A. "Neuquén".
- Se afirma el pabellón en el barreminas A.R.A. "Tierra del Fuego".
- Se inaugura el Museo Naval Coronel de Marina Tomás Espora.
- Es botado y se afirma el pabellón en el yate A.R.A. "Fortuna II", construido en los talleres de la empresa Tandanor S.A. (Buenos Aires).
- Noticias del Liceo
APERTURA DE INSCRIPCIONES
A partir del día lunes 07 de septiembre se encuentran abiertas las inscripciones para el Ciclo Lectivo 2021, con fecha de cierre el viernes 20 de noviembre de 2020.
La inscripción se realizará a partir de una solicitud y asignación de turnos, que serán brindados de Lunes a Viernes, únicamente de 08:00 hs a 12:00 hs. Para recibir la asignación de los mismos, deberán comunicarse a las siguientes direcciones de correo electrónico: jefedeingreso@liceobrown.edu.ar / ingreso@liceobrown.edu.ar, en donde dejarán los siguientes datos:
- Nombre y Apellido de quien concurre a realizar la inscripción (Padre / Madre y/o Tutor).
- Número telefónico / celular de contacto.
- Documentación que presentará detalladamente.
- Fechas disponibles (Ejemplo: Lunes y jueves de 10 hs a 12 hs).
Consideraciones:
El turno se brindará únicamente por e-mail. En caso de no asistir al mismo, se deberá avisar con 48 hs de anticipación.
El ingreso al Predio se dará únicamente a una sola persona (Padre, Madre/ Tutor), presentando su Documento de Identidad correspondiente. No se permite el ingreso de menores de edad.
Es obligatorio el uso de Tapabocas durante toda la estadía en el Predio. Al llegar a la guardia de acceso, se le tomará la temperatura. En caso de tener 37.5°C o más, no podrá ingresar al Predio, por ende no podrá realizar la inscripción en ese momento y deberá solicitar nuevamente un turno.
Aclaraciones:
En esta página web se encuentran disponibles los siguientes documentos necesarios para el ingreso a este Liceo Naval. A continuación se detallan recomendaciones por cada documento:
- Requisitos e información ampliatoria: debe ser entregada y firmada por el Padre, Madre y/o Tutor para dejar en claro su tomado conocimiento de los mismos.
- Solicitud de ingreso: debe ser entregada con una foto 4×4 del aspirante pegada en el cuadrado señalado y firmada por el Padre, Madre y/o Tutor y el/la aspirante, junto con la documentación personal requerida.
- Formulario psicofísico: debe ser entregado con la firma de los médicos especialistas y médico de cabecera, en conjunto con los estudios médicos detallados en su primera hoja.
Por consultas comunicarse a los e-mails anteriormente mencionados.
- Noticias del Centro
REAPERTURA DE LAS ACTIVIDADES DE TENIS Y NÁUTICA A PARTIR DEL MARTES 18 DE AGOSTO 2020
Tenemos el agrado de comunicarles que el pasado viernes 14 de agosto el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires anunció –dentro del marco de las medidas adoptadas a nivel municipal y nacional para combatir la difusión del COVID 19– la reapertura, entre otras actividades comerciales y disciplinas deportivas, de la práctica del tenis, en modalidad single, y la práctica de actividades náuticas en forma individual y/o con convivientes.
Atento a ello, a partir del martes 18 de agosto, la práctica deportiva de tenis y náutica está habilitada en el Centro de Graduados. Para ambas actividades los interesado/as deberán cumplir los Protocolos establecidos. Los mismos se irán ajustando –si fuera necesario– conforme a la experiencia que se vaya adquiriendo a los fines de un mejor cumplimiento del propósito que les diera origen.
El Lic. Horacio García, en su carácter de Gerente de la institución, coordinará y supervisará el desarrollo de las actividades objeto del presente, con el apoyo de los responsables de la Concesión de Tenis e integrantes de las Subcomisiones de Náutica y Tenis respectivamente.
Solicitamos a todos su comprensión y apoyo acerca de las medidas adoptadas, ellas tienen como fin posibilitar la práctica de los deportes que nos ocupan salvaguardando la salud de todos. Confiamos que en breve plazo se habilite la práctica de tenis en la modalidad de Dobles y se flexibilice, también, las restricciones existentes para la actividad Náutica. Los mantendremos informados al respecto.
En caso de que algún socio desee obtener el carnet anual de tenis, puede solicitarlo vía mail a tesoreria@cglnm.com.ar.
Respecto de las actividades náuticas, si bien el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ha autorizado la práctica de las mismas en forma individual, aún resta que la Prefectura Naval Argentina, quién detenta el poder de policía en lagos, canales, ríos y mar argentino, deje sin efecto la prohibición vigente. Atento a ello, hasta tanto dicha acción no se materialice, el desarrollo de las actividades náuticas continúa suspendida en el Centro de Graduados del Liceo Naval. Estamos en permanente contacto con la PNA y con entidades e instituciones vinculadas a la actividad que nos ocupa a los fines de lograr su más pronta reapertura.
Comisión Directiva del Centro de Graduados del Liceo Naval Militar Alte. Guillermo Brown.
- - - - -
ACCIÓN SOLIDARIA PARA COLABORAR EN LA AYUDA A LOS SECTORES MÁS VULNERABLES
Desde el viernes 12 de junio y hasta el 29 de agosto hemos llevado a cabo una acción solidaria dirigida a proveer al comedor de la Iglesia Nuestra Señora de Caacupé de 1.520 raciones semanales de comida. Las raciones, que contienen guisos de alto valor nutricional, fueron preparadas por socios voluntarios del CGLNM junto con jugadores de los planteles superiores de rugby y hockey en las cocinas de los Quinchos los días viernes y sábados. La tarea fue coordinada por la Comuna 6 del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y se entregaron más de 14.000 raciones representativas de 1.700 kilos de comida. La iniciativa fue financiada exclusivamente por contribuciones voluntarias de socios del CGLNM, ex cadetes del Liceo Naval, familiares y amigos.
A continuación, algunas instantáneas del programa finalizado el pasado mes de agosto.
|
|
- - - - -
FALLECIMIENTO
El pasado 18 de agosto falleció el “Bonzo” Néstor Pérez Burgos (XX). Su deceso tuvo amplia repercusión en el ambiente de pediatría de La Plata, donde era muy reconocido. Acompañamos en su dolor a sus deudos y rogamos a Dios por el eterno descanso de su alma.
- Actualidad
RESOLUCIÓN 255 ELABORACIÓN PLAN PEDAGÓGICO 2030 DEL MINISTERIO DE DEFENSA
- - - - -
EL GRAN REGRESO DE C. E. FEILING: SE REEDITAN 3 LIBROS Y SUS EDITORES EXPLICAN LA VIGENCIA DE SU OBRA
|
|
Si la literatura tiene alguna esencia, alguna función, algún significado trascendental, tal vez sea simplemente esto: ser leída. No es poca cosa. El mercado suele atentar contra muchos libros que, luego de ser leídos con atención y subrayados con fascinación, pasan a formar parte del pasado, o peor: del olvido. Las ediciones se agotan y sólo se consiguen, tal vez, en alguna librería de usados o en algún portal de e-commerce. Esto es lo que ocurrió con la obra de C. E. Feiling, autor de tres novelas y un libro de poemas. De pronto, sus libros se convirtieron en esferas del dragón. El rescate, que ya está en marcha, viene motorizado por tres editoriales independientes. El agua electrizada (1992) será editada por La Parte Maldita; Un poeta nacional (1993), por Alto Pogo; y El mal menor (1996), por La Bestia Equilátera, que también editará su único libro de poesía: Amor a Roma (1995).
|
|
“Era un placer que nos debíamos en la editorial”, cuenta Luis Chitarroni, editor de La bestia Equilátera. “Queríamos volver a publicar toda la obra de Charlie, pero Alto Pogo se adelantó, nos madrugó. Si bien El mal menor es la publicada más recientemente (por Piglia, en la magnífica colección que dirigía para el Fondo de Cultura Económica), para nosotros (la editorial) significa muchísimo”. Esa misma novela fue adaptada por Natalia Meta bajo el título El prófugo. Se filmó el año pasado entre Buenos Aires y Playa del Carmen con las actuaciones de Érica Rivas, Cecilia Roth, Daniel Hendler y Nahuel Pérez Biscayart. A principios de este año se proyectó en la Berlinale (Festival Internacional de Cine de Berlín) y compitió por el Oso de Oro. Aún no se estrenó en Argentina, pero ocurrirá pronto, cuando toda esta locura pandémica cese algunos metros. “¿Quién es ese tal Feiling?”, se preguntaban los alemanes después de ver la película.
Charles Edward Anthony Keith Feiling era su nombre, pero en el Registro Civil lo anotaron como Carlos Eduardo Antonio. En una entrevista de 1996 dijo: “Siempre sentí el nombre Carlos como una imposición ridícula, no porque tenga algo malo el nombre en sí. Firmo C. E. Feiling; tampoco me gusta firmar Charlie, porque no soy una estrella de rock. Todo el mundo me conoce como Charlie, pero tengo un detector del nacionalismo populista que son los tipos o tipas que insisten en llamarme Carlos”. Nació en Rosario el 5 de junio de 1961. “Fue accidental: los Feiling debieron escapar de las iras de una ex esposa del padre de Charlie, Geoffrey. Él y la madre, Elsa Gleason, lo criaron por medio —literalmente— de una nanny, Aurelia, cuya muerte a mediados de los ’90, poco antes de la de él, lloró con un dolor que contaba todo sobre su relación con ella”, contó la escritora Gabriela Esquivada, su esposa. Murió en Buenos Aires el 22 de julio de 1997, a los 36 años. Leucemia.
“Desde hace años que con Alejandro, mi socio en La parte maldita, tenemos una lista de autoras y autores que soñamos publicar. Y también estamos abiertos a nutrirnos de recomendaciones de Elizabeth Lerner, mi socia en Maten al Mensajero, y Mauricio Koch, quién acercó la idea de recuperar Habitaciones de Emma Barrandeguy. Eli nos acercó a la obra de Feiling, ella fue lectora primero hace muchos años pero además lo daba en sus talleres de escritura. Vimos que hacía muchos años no estaba editado y nos contactamos para buscar el libro”, cuenta Santiago Kahn. “Coincidió felizmente que también otras editoriales estaban tras otros títulos del autor, nos enteramos luego que se había hecho una película adaptando uno de los libros. Es como que se alinearon los planetas”, agrega. Querían lanzarlo en la Feria del Libro “pero el país estalló por el aire”. Aprovecharon el tiempo, rediseñaron la estética de la editorial y en estos días sale El agua electrizada.
Marcos Almada, editor de Alto Pogo, ya había lo leído. “El agua electrizada me voló la cabeza”, confiesa. Con la editorial ya montada, se acercó a Gabriela Esquivada, para conversar sobre la reedición de esa novela. El tiempo pasó y Feiling volvió a meterse en el camino de Almada. Una mañana en un café porteño, Mariano Mandrake Vespa le obsequió Los cuatro elementos, la antología que hizo el Grupo Norma con sus tres novelas y un bonus track: un capítulo de La tierra esmeralda, novela inconclusa. Aún recuerda esa mañana. “Nos había interesado mucho por este trabajo de abordaje de distintos géneros. Nos parecía brillante y nos quedamos con las ganas, tras su muerte, de saber en qué locuras de género se hubiese metido. Y gracias a este regalo de Mariano me encontré con Un poeta nacional, una novela que yo no había leído. Enseguida me embarqué en esta aventura donde Charlie rescata, casi en un gesto de humor, la figura de Lugones”.
Sí, Leopoldo Lugones, el gran poeta nacional y figura del modernismo argentino, es el protagonista de esta novela. “Charlie lo hace subir a un barco y luego lo hace participar de una aventura diplomática hermosa en tierras heladas. Es una novela de aventuras, que se disfruta desde que uno la inicia hasta que la termina y donde es imposible no imaginarse esos parajes remotos, desolados, del fin del mundo. Ahí está la prosa y la pluma de Charlie para mostrar belleza. Belleza incluso donde hay violencia. Me encantó y la llamé enseguida a Gabriela y le dije: ‘Mirá, si te parece bien nos gustaría publicar en nuestro sello Un poeta nacional’. Y así fue. Así que le debemos un poco la publicación a Mariano, que además es un investigador de la obra de Charlie. Y ahí abrimos un camino de recuperación en la editorial, para publicar a autores que quizás no han tenido lectores de la nueva generación, como Dalmiro Sáenz y Miguel Briante”.
Surge, entonces, la pregunta por el lugar de Feiling en la literatura argentina. “Un lugar incierto, como el de casi todos los que escribimos en este valle de lágrimas. Ya veremos qué reservan los paraísos fiscales de la eternidad”, responde Luis Chitarroni y se imagina a los nuevos lectores de Un mal menor, inquietos y atentos, frente a “una novela de terror extraordinaria y una profecía sobre la importancia de los géneros, en lo que a narrativa se trata. Y en todo, en general. Vamos a volver a sacar un ‘raro’ de Charlie, Amor a Roma, el único libro de poemas que nos legó. Como Juani Saer, nunca dejó de escribir poemas, y quería juntarlos en un solo volumen de título abarcativo”. Sobre ese género, Feiling dijo: “El tiempo del poema es muy raro. También es una cuestión de época. En el siglo XVIII la novela no era la forma literaria dominante: había que escribir poemas. La novela es la forma dominante de este siglo, y creo que del que vendrá”. No se equivocaba.
“Editar implica una operación de selección que siempre es ideológica, estética y política —sostiene Elizabeth Lerner, editora de La Parte Maldita—: nosotros como editorial elegimos a Charlie Feiling porque es un autor que quedó rezagado en los últimos años ante la imposibilidad de conseguirlo en las librerías desde hace tiempo. En este momento en que hay un auge de la revisitación de la literatura de terror y la literatura policial, ya no como géneros marginales de la literatura argentina, reeditar a Feiling es recuperar géneros literarios. Es una obra única. Es un escritor argentino pero con una fuerte influencia anglosajona, tanto desde lo familiar como desde su habitus, su formación académica. Es un escritor para descifrar: que tiene una fascinación porque tiene esa combinación extraña de Florida y Boedo a la vez. En El agua electrizada tiene muchas citas en otros idiomas, sin traducir, le pide mucho al lector”.
Además, agrega Lerner “Feiling demanda un lector activo que tiene que reconstruir a partir de estas citas todo un período de la historia argentina (la dictadura) pero también resolver un crimen. Reeditar es también volver a enamorarse de un autor, de un libro, y querer que lectores nuevos puedan conocer y enamorarse. Rescatar es también volverlo a situar en la discusión pública. Volver presente a un autor único”. “Es uno de los integrantes de un podio de grandes escritores y escritoras —sostiene Marcos Almada—, y cuando digo podio no me refiero a una competencia. Ahí podemos nombrar a Héctor Libertella, Miguel Briante, Sara Gallardo, Silvina Bullrich... Son intelectuales de una talla importantísima porque, además de grandes escritores, han sido grandes lectores. Y generosos. Charlie es un escritor fundamental. Queremos que lo vuelvan a leer muchos que ya lo leyeron y a los que no: que entiendan que hay un escritor que se estaban perdiendo”.
- - - - -
LICEO MILITAR GENERAL BELGRANO: SETENTA Y TRES AÑOS FORMANDO BUENOS ARGENTINOS
Nuestro ingreso al querido Liceo Militar General Belgrano estuvo caracterizado por un estado que describe con mucha claridad una palabra desaparecida del lenguaje cotidiano, cual es la longanimidad.
En efecto, esta palabra expresa la perseverancia y la constancia de ánimo en situaciones adversas, como aquella en la que podía sentirse un niño de once o de doce años, que por propia voluntad abandonaba a su familia, para internarse en un instituto militar con una disciplina sumamente rígida y que era tratado como un soldado de veinte años, a lo que se sumaban 205 compañeros de diversos orígenes del país, a los cuales no conocía.
Solo con longanimidad fuimos capaces de soportar con paciencia y constancia aquellos primeros días del internado, con todas las dificultades que se nos presentaban, fundamentalmente el desapego de la familia con la ausencia de los padres que todo lo resolvían y la de no contar en la vida diaria con el grupo de amigos de la infancia.
Sin flaquear en nuestro ánimo y exponiendo claramente la virtud de mantenernos fieles, con confianza pese a todo, y venciendo los obstáculos y pruebas que se nos presentaban, empezaban a ponerse de manifiesto las incipientes picardías y aventuras que facilitan la vida de un internado.
La gran mayoría proveníamos de hogares de clase media y media baja, habiendo depositado nuestros padres todas las expectativas de nuestro ascenso social, en base a la buena educación que un colegio como este aportaba.
El Liceo fue creado el 10 de noviembre de 1947 por un decreto del entonces Presidente de la Nación, el Gral. Juan Domingo Perón, bajo la advocación del Gral. Manuel Belgrano llevando el nombre del prócer e iniciando sus actividades el 1 de Abril del año siguiente.
En los considerandos del Decreto de su fundación firmado por el Presidente de la Nación se menciona premonitoriamente:
“Que los Liceos militares cumplen satisfactoriamente la finalidad y los propósitos para los cuales han sido creados, alcanzando a través de su funcionamiento un elevado prestigio como Institutos de elevada enseñanza, basado en un sistema pedagógico e internado militarizado”;
“Que además de constituir una fuente de formación de oficiales de reserva eficientes, se forman en ellos eficientes bachilleres educados en un ámbito sano y altamente patriótico, cualidades esenciales que han de repercutir notablemente cuando se vuelquen hacia las universidades del país y más tarde aún, al egreso de las mismas, constituyendo una generación de profesionales formados bajo el mismo régimen de estudios que ha sido orientado hacia el verdadero sentido de la argentinidad”.
Volviendo a los Cadetes, y superados los primeros días, comprendimos que nuestros oficiales y nuestros profesores nos estaban formando con el objetivo de que hiciéramos lo necesario para que la Patria crezca en la moralidad, la honradez y el desarrollo progresivo y fecundo.
Así empezamos a comprender que nos estábamos convirtiendo y que lentamente, dejábamos de ser niños y, a admitir que nada te llegaría fácil, que había que levantarse antes que todo el mundo para saludar a Dios, el amanecer y a tu Bandera.
Que antes que mandar había que aprender a obedecer.
Que había que llegar temprano a las citas (aún resuenan en mis oídos la remanente expresión de nuestros jefes, “más vale dos horas antes que no un minuto después”), que hay que ceder siempre el asiento, que hay que caminar erguido como si estuviéramos desfilando, que hay que comer lo que te sirvan y agradecerlo y adoptar la posición de profundo respeto frente a nuestra Bandera y a nuestro Himno.
Completamos cinco años de caravanas con tareas constantes para obtener una mente lúcida, en un cuerpo ágil y saludable.
Compartir cinco años de Lunes a Viernes y a veces también un Sábado y un Domingo, como consecuencia de tener que cumplir alguna función adicional como una guardia o por haber sido sancionado con la privación de franco por un castigo, en general bien merecido, desayunado, almorzando, esperando el preciado sándwich de mortadela por la tarde, cenando y durmiendo todo en conjunto, realizando instrucciones militares y disfrutando la hora de gimnasia después de las clases matutinas, genera una amistad muy difícil de ser defraudada.
Cinco años de trabajos fecundos sembrados de tareas escolares, de guardias duras, marcados con la rigidez de las armas y los reglamentos, pero también con las sonrisas compartidas de los camaradas, con las vicisitudes repartidas y la comprensión amiga, y con un sustento espiritual creciente que continúa ascendiendo aún después de haber egresado.
Esta formación en síntesis nos generó más que una amistad, una hermandad sentida.
¿Qué hicieron nuestros docentes y nuestros oficiales en ayuda a nuestra formación proveniente del hogar? Entendieron que la enseñanza que deja huellas no es la que se hace de cabeza a cabeza sino la de corazón a corazón. No fue nuestro colegio solamente sino también, el maravilloso lugar donde el futuro de mi país se formaba diariamente.
Hoy el Instituto puede mostrar con orgullo aquella formación caracterizada por ser sumamente igualitaria, sin diferencias por apellidos o estatus social, que formó ciudadanos exitosos en cualquiera de los ámbitos en que se desempeñaron.
Aunque existen diferencias entre los actuales liceos y los de nuestra época, que pasan por el ingreso femenino, la existencia de jardines de infantes, de escuela primaria y que el internado -es solo para aquellos que lo desean o los de localidades distantes-, doy fe por estar íntimamente vinculado con el Centro de Ex Cadetes que el fín del Instituto es seguir formando ciudadanos con aquellas virtudes, que conservan el espíritu y la educación de excelencia.
La verdadera educación comienza varias generaciones atrás que trasmiten su esencia para seguir formando jóvenes con el espíritu liceísta.
Un párrafo aparte para la presencia femenina, que además de darle el toque de dulzura característico de la mujer, dan toda la sensación de poner más empeño que los varones lo que puede observarse en los desfiles por su paso marcial y su canto atronador.
Y otro para los más pequeños que pasan en último término en los desfiles y que en mi caso y en el de muchos, nos hacen derramar algunas lágrimas.
Muchos opinan que cursar en el Instituto es la seguridad de continuar con la carrera militar sin saber que solo un porcentaje muy bajo lo hace.
El grado de Subtenientes de Reserva obtenidos en los Liceos Militares sirvió para que muchos nos presentáramos como voluntarios y algunos participaran en la Guerra de Malvinas.
Dentro de ese bajo porcentaje que siguieron la carrera militar, nueve de ellos cayeron en Malvinas, a las que regaron vestidos de Héroes.
De ellos dos son egresados del Liceo Belgrano, el Capitán (PM) Rubén Márquez, Ingeniero, de la Promoción XX, caído el 30 de mayo de 1982, en Puerto Argentino integrando una patrulla de combate de la Compañía de Comandos 602 y el Tte. Primero Alberto Rolando Ramos, artillero Promoción XXIII caído en Monte Longdon en la noche del 11 de junio de 1982 incorporado al Regimiento de Infantería 7, como observador adelantado de artillería.
Voy a tomar como referencia parte de un artículo escrito en Facebook por el Coronel Jorge Tesi Baña, para observar la pluralidad política, como él mismo lo manifiesta, y donde existen innumerables cantidad de egresados de los liceos militares que se han destacado ocupando cargos de suma importancia en nuestro país y en el exterior.
Así se puede observar que proveyeron Presidentes, Vicepresidentes, Gobernadores, Vicegobernadores, Legisladores nacionales y provinciales, Ministros de la Suprema Corte de Justicia, Jueces, Científicos, Intendentes, Periodistas, Sacerdotes, Obispos, Industriales, Artistas, Deportistas, etc.; muchísimos de gran renombre.
Por mencionar a algunos pocos de ellos podemos citar a los ex Presidentes Raúl Alfonsín y Fernando de la Rúa, al Arzobispo de Córdoba Carlos Ñáñez, al Obispo de Villa María Samuel Giraudo, al Jefe de Centrales Nucleares de la CNEA y consultor de la NASA Roberto Corcuera, al ex Director de la CNEA Manuel Mondino, al célebre físico Juan Martín Maldacena propuesto en varias ocasiones para el Premio Nobel de Física que con su “teoría de cuerdas” lo que se dio en llamar la “conjetura Maldacena”, al creador de la vacuna contra la Fiebre Hemorrágica Argentina Julio Maiztegui, varios Generales, Almirantes y Brigadieres y podríamos seguir con una lista interminable de notables científicos, periodistas, empresarios, profesionales de todas las ramas.
Y por si fuera poco también máximos dirigentes de la guerrilla que asoló a nuestro país.
Quiero rescatar palabras de un egresado de nuestro querido Liceo General Belgrano, Damián Perez, de la Promoción L, que manifestó: “A mí nunca me dieron un arma y no me dijeron sos la juventud maravillosa de este país debes salvarlo matando gente, no. Me instruyeron gradual y progresivamente con un recelo permanente para manipularlas de manera tal que en mi mente solo existe un motivo para ir por ellas: cuando la soberanía me lo demande”.
En síntesis, la ciudad de Santa Fe vio crecer después del 1 de abril de 1948 una Institución educativa que lleva el nombre de uno de los máximos héroes de nuestra nacionalidad, quien le infundió con el nombre que la identifica, la energía vital de su espíritu y la indicación cierta del camino a recorrer bajo el lema: “Espíritu, constancia y firmeza, con la justicia por delante”.
Como el agradecimiento es la memoria del alma, querido Liceo Militar General Belgrano, quiero agradecerte por ser parte de lo que amo, por enseñarme que sí se puede, por recibir lo poco que te he dado y por ser un capítulo muy importante de mi vida.
Concluyo con una frase de Domingo Faustino Sarmiento, “Hombre, pueblo, nación, estado: todo está en los humildes bancos de la escuela” y agrego, aunque la enseñanza es necesaria para la libertad, sola no es suficiente para garantizarla si no está acompañada por un conjunto de valores y de institutos de formación que la favorezcan, como lo hacés vos querido Liceo Militar General Belgrano.
Roberto Casabianca - IX Promoción LMGB
- - - - -
ES ABANDERADA DEL LICEO DE FUNES Y HARÁ UNA PASANTÍA EN EL INSTITUTO BALSEIRO
Martina Boero fue becada por el Instituto Balseiro junto a otros 14 estudiantes del país. Formará parte del programa de becas destinados a alumnos de enseñanza media junto a otros 14 jóvenes de todo el país.
- - - - -
DE TENER UNA IMPRENTA A SER INGENIERO DE LA NASA: EL HOMBRE QUE CRECIÓ EN COMODORO Y AHORA ES UN ESLABÓN PARA CONOCER EL ESPACIO
Guillermo Blando siempre soñó con ser ingeniero aeronáutico. Por eso cuando terminó la secundaria, en el Liceo Militar General Roca, decidió estudiar ingeniería en la Universidad de Comodoro. Tenía todo pensado: hacia los dos primeros años con sus amigos y luego se iba a Córdoba para completar sus estudios, lo que finalmente hizo. En tierras cordobesas hizo de todo y hasta tuvo una imprenta en La Rioja, pero cansado decidió probar suerte en Estados Unidos y hace 13 años es ingeniero del Jet Propulsion Laboratory de la NASA. Una historia para soñar con las estrellas.
- - - - -
ME SALIÓ EL ALMA GITANA AL MOVERME POR EL MUNDO
Con ascendencia húngara, el jujeño Guillermo Bodnar estudió en Tandíl y tras recibirse de ingeniero en Sistemas trabajó en IBM Buenos Aires y con sus viajes a New York surgió la oportunidad de establecerse allá. El boom de la "burbuja de internet" se lo permitió. Hoy vive San Francisco junto a su esposa tandilense e hijas norteamericanas. Mucho antes de imaginar su realidad actual Guillermo Bodnar ya tenía la inquietud de moverse por el mundo para crecer. Hizo el Liceo Militar Aráoz de Lamadrid en Tucumán, fue parte de la primera promoción y volvió a Jujuy para egresar en el Nacional 1. Irse para estudiar en Tandil, Buenos Aires, si bien lo alejó de Jujuy, lo acercó a nuevas experiencias y oportunidades.
- - - - -
LA ARMADA ARGENTINA LANZÓ UNA OFERTA LABORAL PARA LOS PROFESIONALES UNIVERSITARIOS QUE QUIERAN FORMAR PARTE DEL CUERPO PROFESIONAL
El organismo nacional abrió una nueva convocatoria para incorporar a profesionales de distintas especialidades para sumarlos al Cuerpo Profesional. Cabe mencionar que la oferta laboral se trata de un Curso de Integración Naval (CUINA) que busca la integración a la carrera naval del personal capacitado en actividades puntuales. La convocatoria de la Armada abarca en general a Ingenieros, Licenciados y Médicos que se podrán inscribir hasta el 11 de septiembre.
La convocatoria es para que trabajen en el Liceo Naval Militar Almirante Storni, de la Capital provincial. Asimismo, desde el organismo informaron que los médicos podrán cumplir con la “residencia médica” en la institución ubicada en Av. Libertador General San Martín 1890.
- - - - -
LA ARMADA ARGENTINA EXTENDERÁ LA VIDA ÚTIL DE LAS MEKO 140
Con el objetivo de sumar un nuevo proyecto que integre la industria naval con las necesidades de la Armada Argentina, el Ministerio de Defensa anunció la realización de Tarea de Media Vida en dos corbetas MEKO 140 que extenderá la vida útil de las unidades.
- - - - -
LA INVERSIÓN EN LA ARMADA ARGENTINA Y LA INTEGRACIÓN CON LA INDUSTRIA NAVAL
- - - - -
INVESTIGAN A MARINERO POR INCENDIO EN UN BUQUE DE GUERRA DE EEUU
Un marinero estadounidense está bajo investigación por haber iniciado de manera intencional un incendio en el buque de asalto anfibio USS Bonhomme Richard.
- - - - -
ALEMANIA SE QUEDA SIN VINO DE HIELO POR LA CRISIS CLIMÁTICA
Las olas veraniegas de calor se han convertido en auténticas mareas y los inviernos cambian también a gran velocidad. Cultivos estratégicos como el vino y los frutales están abocados a la catástrofe.
- - - - -
WHISKY HOTEL ABRIRÁ EN LOS ÁNGELES CON FUENTE DE WHISKY
El edificio de siete pisos, que actualmente se encuentra en las primeras etapas de construcción, incluirá 134 habitaciones y se espera que abra sus puertas en Hollywood en 2022. Los huéspedes recibirán una bebida gratis a su llegada. El hotel también incluirá una fuente de whisky en el vestíbulo, minibares en las habitaciones y un bar y restaurante en la azotea.
- - - - -
REMEDIOS GRATIS POR PAMI – remitido por Gerardo Starke (XIII)
- Variedades
ELIXIRES EXTRAÑOS DEL MUNDO
Pepsi sabor pepino: Pepsi Ice Cucumber
Con sabor a pepino, que es un éxito absoluto en el mercado japonés, sobre todo en Tokio, desde que fue lanzada en junio pasado. “Su envase es largo, verde y su nombre suena obsceno”, dice uno de los slogans que la dieron a conocer. La fórmula parece simple: cuanto más colorida y bizarra es la bebida, más personas quieren atravesar la experiencia de consumirla. Tan fuerte es esa idea de llevar el consumo al límite que Fanta estaría por lanzar en los próximos meses, en Japón, su nuevo sabor “pizza con chili”. Y no es chiste.
- - - - -
LAS BOTELLAS DE ALCOHOL MÁS CARAS DEL MUNDO
Royal Salute Tribute to Honour, u$s 215.000
Rico, suave, real. Tres palabras que describen muy bien este increíble licor que se vendió entre $ 200,000 y $ 215,000, creado como un tributo a los Honores de Escocia, las famosas joyas más antiguas de las Islas Británicas. Envejecido durante al menos 45 años, este whisky es una de las mejores bebidas disponibles para ofrecer, y para agregar al valor de cada botella, hay más de 400 diamantes blancos y negros, así como 22 quilates de oro y plata.
- - - - -
BENEFICIOS DE LA CERVEZA
Es más nutritiva que otras bebidas alcohólicas
Escuchamos mucho sobre la abundancia de antioxidantes en el vino, pero la cerveza tiene la misma cantidad. Los antioxidantes específicos son diferentes porque los flavonoides en la cebada y el lúpulo son diferentes de los de las uvas, pero los antioxidantes son una buena cosa. La cerveza también es más alta que el vino en proteína y vitamina B. Aún mejor, la cerveza contiene hierro, calcio, fosfatos e incluso fibra.
- - - - -
HISTORIAS MÍNIMAS Y CURIOSIDADES DEL VINO
Cuidado óptimo
El vino cambia, para mejor o peor, según cómo lo cuidemos. Debemos guardarlo en un lugar lejos de la luz, con buena humedad relativa, temperatura controlada a unos 14 grados y en posición horizontal. El almacenamiento que le demos, marcará su evolución.
Fuente: https://blog.borderio.com
- - - - -
DIME DE QUÉ SIGNO ERES Y TE DIRÉ… ¡QUÉ VINO BEBES!
Virgo
Son súper metódicos y necesitan que todo les salga a la perfección. Detallistas, críticos, juzgan hasta su propia sombra. Buscan la excelencia y la superación, siempre de manera constructiva. Por ello, les sugerimos un rico Pinot Noir, uva compleja que en nuestro país da cada vez mejores exponentes y va en busca de la etiqueta perfecta. Asimismo, un Merlot relanzado y revitalizado en estas latitudes, con sus delicadas notas de fineza y redondez, amerita un prolongado brindis entre amigos.
Fuente: https://blog.borderio.com
- - - - -
VINOS ALTERNATIVOS: RAREZAS MÁS ALLÁ DE LA UVA
¿Vino de cebollas?
Sí, una extrañeza más. Fermentación de cebollas doradas, papas y pasas de uva. Lo interesante es que se utiliza como reemplazo de la salsa de soja en gastronomía.
En definitiva, hay muchas alternativas a la uva. Sin embargo, no hay nada como una buena copa que nace en las entrañas de la vitis vinífera.
De todos modos, es siempre práctico y enriquecedor saber que hay otras alternativas y que, si tiene tiempo y entusiasmo, puede bucear más en el tema.
Fuente: https://blog.borderio.com
- - - - -
INTRODUCCIÓN AL WHISKY (XVI)
Whiskies del mundo – Canadá
Su whisky es normalmente más suave y ligero que otros estilos. El componente principal es el maíz y también se utiliza centeno malteado, en diferentes proporciones. El 75% de la producción se destina a EEUU, donde es el whisky de mayor consumo.
Canadá se caracteriza por imponer menores restricciones legales para la elaboración de whisky. Sólo requiere ser envejecido en contenedores de roble no mayores de 700 litros durante tres años como mínimo. No se puede saborizar artificialmente, pero sí está permitido, por ejemplo, utilizar duelas adicionales para aumentar el contacto con la madera.
Para satisfacer la demanda de whiskies más ligeros, Hiram Walker desarrolló un sistema típico y exclusivo del whisky canadiense: todos los cereales se destilan y añejan por separado y recién luego se mezclan, contrariamente a como se hacen los blends en el resto del mundo.
Algunas marcas canadienses son: Black Velvet, Canadian Club, Collingwood, Crown Royal, Fireball, Lot 40, Seagram’s, Wiser’s.
- - - - -
LAS BEBIDAS QUE CAUTERIZARON EL PALADAR ARGENTINO
El Whisky
Presente en Argentina presumiblemente desde 1862, cuando se lo importó de Inglaterra como “aguardiente en cascos”, aquí tiene más tradición el consumo que la elaboración bebidas alcohólicas de argentina, relativamente cercana en el tiempo. Esta bebida tuvo su época dorada en las décadas del 60 y 70, cuando las limitaciones a la importación favorecían a las marcas nacionales. Y si bien no comparte con la ginebra su telón de fondo de arrabal y malevaje o sus aventuras gauchescas, ya que era consumida por las clases más acomodadas, sí lo hace con la rusticidad del sabor y cierto ambiente prohibido, de bares de trampa y cabarets.
En general los productos locales son blends de maltas escocesas y alcohol neutro de cereales nacionales, usualmente sorgo (!), con un porcentaje alcohólico del 40% y añejados en cascos de roble, que aunque resulten decentes casi nunca alcanzan la calidad y fineza de sus pares escoceses o irlandeses.
Con todo, a través del siglo XX hubo más de un centenar de marcas de las cuales se destacaron Criadores – The Breeder’s Choice, Blenders Pride, Premium, Old Smuggler, Royal Command, Robert Brown, Doble V y Vat 69, por citar algunos de los más famosos; cada uno tiene su buena historia y todos han hecho su aporte para curtir y templar los paladares más temerarios.
Y la leyenda continúa.
Fuente: https://vinomanos.com
- - - - -
HABLAN LOS EXPERTOS
Postdata: el viejo lobo de mar
“Soy un viejo marinero: la proa es la extremidad posterior del barco ¿verdad?”.
Richard M. Nixon, ex presidente de EE.UU., entrevistado en TV por David Frost, 19 de mayo de 1977.
- - - - -
CASTAS
La libertad de vientres declarada por la Asamblea del año 1813 no acabó con las diferencias raciales ni con la discriminación. En toda América existía desde mediados del siglo XVII un intrincado cuadro que clasificaba a los hijos de manera tal que no se confundiera al español puro con los otros españoles. Porque si bien no caben dudas acerca de que el hijo de padres nacidos en la Península Ibérica era español, existía una compleja variedad de relaciones posibles, entremezclando a españoles, indios americanos y nativos africanos. Todas esas otras variantes estaban contempladas en el sistema de castas.
Por ejemplo, el hijo de un español y una india era denominado mestizo o criollo. Si este mestizo se casaba con una española, entonces sus hijos serían castizos. Y un castizo casado con española procrearía hijos españoles otra vez, dando a entender que el porcentaje indígena aportado por la bisabuela ya se habría diluido.
Ahora analicemos el caso de las uniones con negros. La de un español con una negra daría origen a niños mulatos. Si al mulato lo casábamos con una española, tendría hijos moriscos. Y si el morisco formaba familia con una española, se llegaba al chino. Es decir, que mientras el bisnieto de una india podía volver a ser español en un determinado caso, el de una negra -en esas mismas condiciones- pasaba a ser chino.
A partir de allí, las diversificaciones continuaban, aunque dejaban de ser comunes. Por ejemplo, un chino y una india eran padres de un saltaaatrás. Un saltatrás unido a una mulata tendría un lobo. Lobo más china, gibaro. Gibaro más mulata, albarazado. Albarazado con negra, canbujo; y canbujo con india, sambaigo. ¿Hubo sambaigos o ya nos fuimos un poco lejos de la realidad? Sí y sí. Los hubo y también hemos ido un poco lejos. Lo que no quiere decir que no se hayan considerado otras uniones.
El calpamulato era hijo de un sambaigo y una mulata. Los padres del tente en el aire eran un calpamulato y una canbuja. ¿No me entiendo lo que digo? Menos mal, así recordará que al hijo del tente en el aire y la mulata se le denominó noteentiendo. El extraño notentiendo estará muy lejos de ser español, por cierto, aunque un poco más cerca que el tornaatrás, hijo del noteentiendo y una india.
¿Habrá participado algún noteentiendo en las guerras por la Independencia? ¿Por qué no? Es más probable que hayan tenido actuación en el centro del continente. Sí podemos afirmar que en nuestras tropas hubo zambos (hijos de negro e india), cholos (hijos de india y criollo o mestizo) y albinos (español y morisca). Al mismísimo San Martín la oficialidad realista lo llamaba “el cholo de las misiones”, apodo con connotaciones ofensivas en aquel tiempo. Trataban de dar a entender, en tono de burla, que el gran jefe de los ejércitos revolucionarios era producto de una relación entre un criollo y una india.
Rivadavia y Monteagudo primero y después Rosas fueron llamados mulatos por sus detractores. Los labios gruesos del presidente podrían sugerir algún que otro gen africano, pero en el caso de Rosas estaba más que clara la intención injuriante que perseguían sus adversarios, ya que era rubio de rasgos marcadamente europeos. En cuanto a Monteagudo, era bien morocho. Mulato o no, hacía suspirar a las jovencitas. Un viajero llegó a comentar que la misa más concurrida por damitas era la de las once de la mañana en la Merced, a la cual asistía el “mulato” Monteagudo.
Daniel Balmaceda – Historia de corceles y de acero de 1810 a 1824
- - - - -
ARCHIVO HISTÓRICO DE REVISTAS ARGENTINAS – recibido de Jorge Bruniard (XXIII)
Ahira. Archivo Histórico de Revistas Argentinas es un proyecto que agrupa a investigadores de letras, historia y ciencias de la comunicación, que estudia la historia de las revistas argentinas en el siglo veinte; las trayectorias de quienes las dirigieron, las escribieron e ilustraron; los debates que atravesaron sus páginas; los cruces y diálogos con el periodismo de masas, la literatura, los programas políticos, los lectores y los escritores. El proyecto es financiado por la Universidad de Buenos Aires y la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.
Ahira pone a disposición libre y gratuita para todas y todos, colecciones digitalizadas de revistas y publicaciones periódicas, con sus índices completos, y el acceso a los artículos críticos que las tienen como referencia. El sitio está en permanente actualización pues sigue el ritmo de avance tanto del trabajo de investigación de sus integrantes como también de las contribuciones de sus colaboradores, colegas y visitantes.
- - - - -
- Colaboraciones
MÁS SOBRE LOS COLORES DEL CENTRO DE GRADUADOS
Ricardo Nabias (XXXI) nos acerca este comentario:
«Con respecto a la nota SOBRE LOS COLORES DEL CENTRO DE GRADUADOS, cuando yo era chico me pregunté eso mismo y consultados mi viejo y Quique Chierasco (ambos de la III) me dijeron que oportunamente se habían reunido los popes de la ovalada del centro para determinar eso, resultando ganadora la propuesta del Ruso, que fueran rayas azules y negras, como era la camiseta de Cambridge u Oxford o ambas (acá no se bien los datos) pero se decidió separarlas por una raya blanca más finita para que no fuera tan oscura. Lo de la camiseta del Bath es nuevo para mí en esta historia. Hace unos veinte años ratifiqué esta historia cuando un coronel del ejército sostenía que las camisetas de los Liceos (incluyendo la del Naval) habían sido diseñadas de la forma que tienen por personal del Ministerio del que dependían los liceos, cosa que fue debidamente refutada.»
Y ya que estamos en el baile, rescatamos también el relato de Alejandro Díaz (XXIII) respecto del origen de nuestra camiseta alternativa, la roja. Nos cuenta el Tucho:
«La gira de rugby de 1980 coincidió con el fin de la década del gran equipo de Gales que dominó ese período; cuando organizamos la gira decidimos que teníamos dos objetivos: uno era competir con equipos de las islas –de hecho, visitamos Inglaterra, Gales, Escocía e Irlanda– y el otro era concurrir a ver a Gales en todos los partidos que fuera posible. Y por suerte vimos Inglaterra-Gales en el Twickenham (primera derrota de Gales en mucho tiempo), Gales-Escocía en Arms Park y Gales-Irlanda en el Lansdowne Road, estos últimos con triunfos galeses. Ese 5 Naciones lo ganó Inglaterra.
Independientemente de eso, la visita a la ciudad de Cardiff fue para muchos de nosotros muy emocionante. En esa ciudad, en aquella época, cuando te reconocían como jugador de rugby, ya sea al llegar a los estadios a jugar el partido, o cuando salías por la ciudad con el buzo de entrenamiento o el uniforme de gira, eras abordado por la gente y los chicos que te preguntaban de dónde, qué equipo eras y de qué país. Al reconocernos argentinos nos abrazaban y nos decían Porta, Sansot, Campo, grandes jugadores, nos pedían autógrafos (aunque éramos ignotos desconocidos de un equipo de 2da. división de Argentina) por lo que te podés imaginar que el ambiente de rugby que se vive en esa ciudad es increíble.
Yo creo que todos los que estuvimos en esa gira nos llevamos un gran recuerdo de la ciudad de Cardiff y un gran respeto por los jugadores y gente de Gales; por eso cuando regresamos a jugar nuestro campeonato en Buenos Aires y debíamos confeccionar las camisetas suplentes no tuvimos dudas que debían llevar los colores de Gales como recuerdo a los momentos que vivimos en las Islas Británicas y como tributo a ese gran equipo.
Espero que estas líneas ayuden a entender la elección del color rojo en nuestra camiseta suplente.»
Muchas gracias a Caíto y Tucho por su colaboración.
- - - - -
EL DUELO – recibido de Raúl Mendoza (XXIII)
Cierto día, en plena guerra argentino-brasileña, dos héroes de la Armada Argentina decidieron batirse a duelo para lavar ofensas recíprocas. Eran El Capitán Rosales y El Comandante Espora.
Como estaban a bordo bajo las órdenes del Almirante Guillermo Brown, le pidieron a éste autorización para bajar a tierra. Además, lo nombraron director del duelo. El almirante aceptó.
“Ante todo, hay que postergar el encuentro”, dijo Brown. “El enemigo está cerca y debemos salir en su busca. En cuanto a ustedes, les prometo que pronto se batirán.” A los pocos días, al estar frente a frente las escuadras argentina y brasileña, el almirante llamó a Espora y a Rosales a su puente de mando. “Llegó el momento del lance pendiente -les dijo-. No olviden que cuento con su promesa de cumplir escrupulosamente mis órdenes.”
Asintieron los marinos y el jefe naval prosiguió: “Dentro de unos momentos entraremos en combate. Nosotros estamos listos -apuntó con su dedo-. ¿Distinguen ustedes la insignia de la capitana brasileña?” Rosales y Espora volvieron a asentir. “Bien. Ustedes van a atacar esa nave por muchos costados. Aquel de ustedes que consiga hacer arriar su pabellón, será el vencedor del duelo. La sangre de unos bravos como ustedes sólo debe derramarse en aras de la patria. Andando, pues”.
La anécdota es auténtica pues fue relatada por sus tres protagonistas.
Tomás Domingo de los Dolores Espora, Coronel de Marina, nació un 19 de setiembre de 1800. Notable guerrero de la Independencia, junto a Bouchard circunvaló el mundo, siendo el primer argentino nativo en hacerlo. Héroe en la Guerra contra el Brasil, famosa es su arenga antes del Combate de Quilmes del 30 de julio de 1826.
“Solo los cobardes se rinden sin pelear, y aquí no reconozco sino argentinos y republicanos. Compañeros: arrimen las mechas y ¡viva la Patria!”
Morirá joven, el 25 de julio de 1835, de apenas 34 años, deprimido y enfermo, calumniado de haber participado del alzamiento de Lavalle del 1ro de diciembre de 1828.
El Almirante Brown llegó tarde a su velorio, pero, aún así, le pidió por favor a la familia que quería despedirse del que había sido su subalterno. El ataúd fue desclavado, y el gran marino, tomando las manos frías de su compañero de armas, pronunció las siguientes palabras:
“Considero la espada de este valiente oficial una de las primeras de América y más de una vez admiré su conducta en el peligro. Es lástima que un marino tan ilustre haya pertenecido a un país que todavía no sabe valorar los servicios de sus buenos hijos”.
- - - - -
DUELO DE FRANCOTIRADORES (SNIPERS) EN LA GUERRA DE MALVINAS
Este es un hecho histórico poco conocido fuera del ámbito profesional del disparo de precisión, varios analistas coinciden en que el duelo entre los francotiradores argentinos e ingleses produjo un punto de quiebre histórico que influyo en las modernas técnicas del disparo de precisión. En este duelo los francotiradores ingleses se vieron totalmente sobrepasados por sus homólogos argentinos, la única solución efectiva a la que pudieron recurrir los ingleses fue al empleo de misiles Milan y a la artillería para poder eliminar a los "sniper" argentinos.
Inglaterra
Desplegó varias unidades de sniper equipados con el que se consideró el mejor fusil de esa época, el Lee Enfield L42A1, pero según palabras de los sniper ingleses ..."Su desempeño no fue feliz en los combates en las islas. Frente a los rigores del clima casi antártico, sus telescopios se empañaban, los tambores de ajuste presentaban problemas y el funcionamiento del cerrojo comenzaba luego de un tiempo a realizarse sólo forzadamente. Sobre todo, respecto de las miras telescópicas, éstas se sellaban de forma especial para impedir que penetrara la humedad, y se ubicaban dentro de cubiertas protectoras de cuero hasta el mismo momento de empleo, a más de cubrir la boca del fusil con cinta aislante. Pero ninguna de tales prevenciones, pareció ayudar mucho." ... "Un francotirador (inglés) dijo que este fusil (L42A1) se bloqueaba con tanta frecuencia que, en un acceso de furia, lo tiró a un riachuelo y se hizo con un FAL argentino con mira, que utilizó durante el resto de la campaña y le funcionó sin ningún fallo", este ejemplo fue seguido de forma masiva por los snipers ingleses.
Los argentinos
Emplearon principalmente los fusiles FAL, con el agregado de diferentes tipos de miras telescópicas, que se comportó de forma inmejorable frente a los rigores del clima. Algunos oficiales llevaron sus propios fusiles particulares, armas civiles para caza mayor, como el Remington 700, o el Weatherby 300. Aunque uno de los mejores sistemas argentinos fue el fusil estadounidense National Match M-14 equipado con un visor nocturno de la misma procedencia AN/PVS-2.
"Con ese conjunto, muchos francotiradores argentinos pusieron en serios aprietos a las fuerzas británicas en los ataques nocturnos".
Además, la compañía de Comandos 601 desplegó fusiles Steyr SSG 69 y al menos un Lee Enfield 303 british, este último de la segunda guerra mundial. Cuando el personal de la 3 Brigada de Comandos de RN, desembarcaron en San Carlos, uno de ellos fue alcanzado por un disparo de un Infante de marina argentino. Este hecho retardó por 8 horas el desembarco del resto del personal inglés, este acontecimiento se repetiría de forma constante durante el avance inglés. Los francotiradores argentinos causaron muchas bajas entre las tropas inglesas, colocándolas en una condición de extremo nerviosismo, lo que llevó a no pocos excesos por parte de los ingleses para cuando atrapaban a un soldado argentino (Jennings y Weale). Uno de los hechos resaltados por Ken Lukowiak en su libro es ...
"Todas las noches éramos atacados por un francotirador argentino, esto retrasó nuestro avance, hasta que trajimos un grupo de misiles Milan ... uno de los observadores consiguió ver el fogonazo del cañón del fusil del sniper argentino (arge sniper), de inmediato comunicó la posición y le lanzamos un misil Milan, lo alcanzamos de lleno y recién ahí caímos en la cuenta de que el maldito nos estaba disparando a más de 1000 metros!!! ... cuando la patrulla llegó hasta el punto de impacto del misil, lo encontraron muerto, ...era un joven conscripto argentino equipado con un fusil FAL con mira nocturna" ...
Lo que produjo admiración entre los ingleses es el hecho de que las fuerzas armadas argentinas en esa época no tenían ningún programa para la formación de francotiradores, con excepción de los comandos entrenados en EEUU, por lo cual muchos de los francotiradores argentinos eran innatos en esta técnica. La mayoría de estos francotiradores argentinos fueron héroes anónimos, aunque sólo se conocen algunos como: Subteniente José Vasquez, Capitán Hugo Roberto Raineri, conscripto Horacio Cañeque y el Cabo 1º de la infantería de marina Carlos Rafael Colemil. Como relatan Jofre y Aguiar en su libro, los francotiradores argentinos que los británicos afirmaban que les habían provocado bajas y el estancamiento del avance en las primeras etapas del ataque a monte Longdon, no eran “tiradores especiales, sino fusileros con anteojos de visión nocturna”. Es en esta batalla donde los ingleses informaron que los argentinos tenían francotiradores que podían ser mercenarios de Estados Unidos debido a un acontecimiento con el conscripto Horacio Cañeque el cual aproximadamente a las 5 de la mañana, vio cómo algunos paracaidistas avanzaban hacia el puesto de comando de la compañía, sobre su flanco derecho, les disparó con su FAL, en cuyo cargador había puesto un proyectil trazante cada dos comunes para precisar la puntería en la noche. Y como escuchaba gritos y órdenes en inglés y sabia ese idioma, empezó a insultarlos en la misma lengua
"Los insultos son lo primero que se aprende y yo tenía una pronunciación norteamericana bastante buena. Insulto a los gritos, vociferando, durante un rato. Tal vez por acciones como esta, los ingleses luego dirían que en Malvinas hubo American Special Forces o American Snipers" como recordaría después en la obra "Así Peleamos" y que resalta Pegler en su libro "Out of Nowhere".
Fuentes: "Out of Nowhere: A History of the Military Sniper" M. Pegler; "SNIPER RIFLES" M. Pleger; "A Soldier's Song" K. Lukowiak; "THE FN FAL BATTLE RIFLE" B. Cashner; "The Military Sniper Since 1914" M. Pegler y R. Bujeiro; "Battle for the Falklands (1) - Land Forces" W. Fowler; "THE M14 BATTLE RIFLE" L. Thompson; "Two Sides of Hell" V. Bramley; "Green-Eyed Boys: 3 Para and the Battle for Mount Longdon" Jennings y Weale; "Malvinas La Defensa de Puerto Argentino" Jofre y Aguiar; "Asi peleamos Malvinas" Biblioteca Soldados.
- - - - -
AARÓN DE ANCHORENA Y LA NAVEGACIÓN AÉREA MILITAR – por Luis Furlan (XLII)
Como saga de la nota sobre Aarón de Anchorena, el autor refiere a la influencia de aquel "dandy" en el origen y desarrollo del uso de elementos aéreos en el ámbito militar.
- - - - -
LA NAVEGACIÓN AÉREA MILITAR Y LA GENERACIÓN DEL OCHENTA – por Luis Furlan (XLII)
Los hombres que integraron la clase dirigente conocida como la Generación del Ochenta, establecieron diferentes líneas de acción para convertir a la República Argentina en un Estado nacional moderno. Las Fuerzas Armadas estuvieron incluidas en ese esquema. En sintonía con su ideología y su visión modernizante, sectores pertenecientes o vinculados a aquella elite manifestaron curiosidad y atracción por diferentes innovaciones que las principales potencias experimentaban en materia militar, entre las cuales se encontraba la navegación aérea.
Este trabajo expone las razones y la manera en que la navegación aérea y su aplicación a las Fuerzas Armadas estuvieron presentes entre las múltiples inquietudes que la Generación del Ochenta expresó para su proyecto del país. Para ello, nos concentramos en el último año de la presidencia del doctor Nicolás Avellaneda (1874-1880) y en la presidencia del general Julio A. Roca (1880-1886), que, apoyado en su lema de gobierno Paz y Administración, constituyó uno de los períodos más importantes de la época de la Generación del Ochenta.
- - - - -
EL DÍA QUE MACARTHUR LE PERDONÓ LA VIDA A HIROHITO – remitido por Juan Pinto (XV)
Cuando Japón firmó la rendición oficial el 2 de septiembre de 1945, el general Douglas MacArthur llevaba ya dos días allí. Truman le había nombrado comandante en jefe de las fuerzas aliadas para la supervisión de la ocupación de la isla y, desde Washington y Potsdam, esperaban que convocara inmediatamente al emperador. Pero el general decidió esperar. “Obligarle a venir -explicó años más tarde- habría ofendido los sentimientos de los japoneses y habría convertido en mártir a su emperador”. El 27 de septiembre, Hirohito se subió a su Daimler y recorrió la distancia que le separaba del edificio de la compañía de seguros Dai-Ichi, donde el norteamericano había puesto su sede por estar a medio camino entre el palacio imperial y la embajada.
El general había ordenado que se le recibiese con toda la pompa, respeto y cordialidad al que el 124º emperador del Japón estaba naturalmente acostumbrado.
MacArthur saludó al emperador a la entrada de la recepción, estrechando su mano y diciendo “Es usted muy, muy bienvenido, señor”. Y el emperador se inclinaba y se inclinaba cada vez más hasta que MacArthur se encontró a sí mismo estrechando su mano por encima de su cabeza. Sólo el emperador, MacArthur y el intérprete Okamura entraron en la recepción. Entonces la puerta se abrió y el teniente Gaetano Faillace tomó la famosa foto del emperador y MacArthur desde fuera de la habitación.
El teniente sacó tres fotos; en una MacArthur sale con los ojos cerrados, en otra el emperador sale con la boca abierta. La tercera salió bien y fue publicada en la prensa dos días más tarde, con gran escándalo local. La imagen del emperador era sagrada, hasta el punto de que sus propios súbditos escucharon su voz por primera vez cuando dio su discurso de rendición por la radio, y el general ni siquiera se había puesto corbata para la ocasión. Ninguna de esas humillaciones preocupaba ya a Hirohito, que estaba resignado a sacrificarse para salvar lo que quedaba de su país. “Vengo hasta usted, general MacArthur -le dijo- para entregarme al poder que usted representa como responsable único de todas y cada una de las decisiones políticas y militares tomadas y ejecutadas por mi gente durante el transcurso de la guerra”.
MacArthur dice en sus memorias que quedó impresionado por su coraje. “Ese valor al asumir una responsabilidad que llevaba implícita la muerte, una responsabilidad que estaba en contradicción con hechos que yo conocía bien, me conmovió hasta la médula de los huesos”.
Genuinos o no, sus sentimientos no reflejaban los de su país, que le consideraba el monstruo sanguinario que había retratado Frank Capra en sus famosos largometrajes propagandísticos Why we fight. El 70% de los norteamericanos pensaba que el emperador Hirohito debía ser castigado (un eufemismo) por crímenes de guerra; los periódicos rusos, australianos y británicos exigían su cabeza. Pero MacArthur tenía otros planes.
El general Bonner Fellers, su especialista en Japón, le había convencido de que acabar con una figura de culto en un país de fanáticos desquiciado por la guerra y masacrado por dos bombas atómicas tendría consecuencias, y que era mejor utilizar el carisma natural del hijo del Sol para gestionar la ocupación sin más contratiempos. En su mensaje a Eisenhower, MacArthur aseguró que el papel de Hirohito en la guerra había sido estrictamente ceremonial, un pacifista cautivo en su palacio, víctima de una conspiración. Así empezó el segundo viaje del emperador: de criminal de guerra a pequeña flor de loto.
- - - - -
HIPÓCRATES, MARANGONI Y EL COVID-19 – remitido por Pablo Vadori (XXIII)
Hace unos 2.500 años, día más o días menos, Hipócrates tal vez o algún otro Asclepíade, escribió en el Volumen Epidemias del Corpus Hippocraticum: Ejercitarse respecto a las enfermedades en dos cosas: ayudar o al menos no causar daño. 2.100 años más tarde, en la frontera entre Prusia y Rusia, un tal Immanuel Kant publicó sus Imperativos Categóricos en un libro que llamó Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres dando el puntapié inicial a la Antropología filosófica. Allí Kant expresa textualmente: “El hombre existe, no como un simple medio, sino como un fin en sí mismo. No posee simplemente un valor relativo, o sea, un precio, sino un valor intrínseco: la dignidad”. Y este concepto fundamental fue tomado por la Asociación Médica Mundial y lo incorporó al artículo 5° de la Declaración de Helsinki del año 1964.
Ayudar o al menos no causar daño, y velar por la dignidad de las personas.
Dos conceptos clarísimos.
El que logre internalizar y hacer carne estos dos conceptos está en condiciones de ser bioeticista. Después, si quieren, se dan una vuelta por la Facultad, le enseñamos a citar a Aristóteles, Kant, Van Potter o a Childress y Beauchamps, les pasamos la escofina y listo, ya pueden salir a predicar como apóstoles seculares.
Y cuento todo esto a propósito de la pandemia de COVID- 19 y las diferentes etapas que hemos atravesado.
¿Recuerdan que a través de las cadenas nos recomendaban tomar agua cada 15 minutos?
Cómo si los virus fueran penas de amor que se pueden ahogar con un trago.
Más tarde fue agua tibia, por que el virus no tolera el calor. Miel, aspirina y ajos y no recuerdo cuántas pavadas más. Lo peor que muchas de estas cadenas eran reenviadas por mis colegas.
Imperdonable.
Más tarde fueron las teorías conspirativas.
–Que lo inventaron los chinos para hundir la economía mundial o que fue Bill Gates para inyectarnos un microchip con la vacuna que ya estaba diseñada. Ya lo había anticipado Bioy en el prólogo del Diccionario del Argentino Exquisito: “El mundo atribuye sus infortunios a las conspiraciones y maquinaciones de grandes malvados. Entiendo que se subestima la estupidez.”
Luego apareció la hidroxicloroquina. Dos presidentes americanos, uno del Norte y otro del Sur, las consumieron públicamente sin que hubiera sido aprobada. No los adjetivo por el cariño y respeto que les guardo a Firulete y Cañito y sería ofender sus memorias.
A su debido tiempo, la gran esperanza fue Remdesivir. Un antiviral desarrollado originalmente para el Ébola y que habría demostrado cierta actividad in vitro para el coronavirus que nos desvela. Con reflejos ya demostrados en otras oportunidades que involucrara la colaboración internacional, la actual administración Trump acaparó la producción mundial de Remdesivir. No sin ironía el Profesor James Brophy de la Universidad Mc Gill de Canada publicó que debíamos agradecer al presidente Trump el ahorro de millones de dólares al resto del mundo, ya que el antiviral demostró que, a un costo de 3.000 dólares por paciente, solo podía acortar la enfermedad de 15 a 11 días y que no había tenido incidencia en la mortalidad. Los millones de frasco ampolla acumuladas no servían ni para reemplazar los porotos cuando jugaran al truco.
A todo esto, un alemán refugiado en España nos decía que el Dióxido de Cloro servía también para el COVID 19. Una conductora – animadora desafió a la autoridad consumiéndola por tv. A la semana murió un chico por falla multiorgánica, ayer la autopsia reveló que había sido por haber consumido Dióxido de Cloro. Tal vez algún fiscal quiera ver la relación Causa-Efecto y actuar al menos pidiendo explicaciones. No esperemos que la conductora pida disculpas, en este país nadie las pide, a lo sumo, dejan pasar un período y se presentan nuevamente a elecciones.
Y en este descontrol se mezclan el ibuprofeno nebulizado, el uso compasivo de la ivermectina, la dexametasona, los taninos y otras tantas terapéuticas en ensayos que se publican en los medios pero que no se anotan en el Registro Nacional de Ensayos Clínico ni en la ANMAT. Todo por los quince minutos de fama que Andy Warhol había previsto en los ´60.
Hace falta que alguien pare la pelota y ordene el juego, como los viejos centrojas de mi infancia, luego referenciados como los números 5.
Los patrones del círculo central.
Rattín, Telch, el Conde Galetto y tal vez el más elegante que me tocó ver, Claudio Marangoni. Parar la pelota, guardarla bajo la suela, levantar la cabeza y otear el horizonte como si fuera el Capitan Ahad en la proa del Pequod rastreando a Moby Dick, buscando el mejor pase, la mejor jugada. Y esa sea, probablemente la función que tenemos los bioeticistas en estos tiempos de confusión, parar la pelota y habilitar los que están mejor parado para poder ganar en esta emergencia.
¿Recuerdan el inicio? Ayudar o al menos no causar daño y velar por la dignidad de las personas.
Entonces nos encontramos que están habilitados para pelearla y lograr aunque más no sea, el ansiado empate, la transfusión de plasma de convaleciente y el suero hiperinmune de caballo, mientras tanto la vacuna hace calentamiento previo en la cancha auxiliar, para entrar en el segundo tiempo y tal vez, ganar el partido.
Dr. Pablo Vadori – Médico Pediatra y Bioeticista
- - - - -
BACKSTAGE DE UN MILAGRO MENOR – recibido de Pablo Vadori (XXIII)
Voy a contar algo que ocurrió hace un mes y que, por un momento, nos pareció un milagro de entrecasa. Podría narrar el milagro sin dar a conocer su lógica interna, escondiéndoles a ustedes la explicación que lo desbarata. Pero no haré eso, porque me quedaría un cuentito fantástico y nada más. Voy a narrar los hechos sin trucos. Ustedes verán a las marionetas pero también los hilos que las mueven. Dicho esto, la historia empieza con una mujer, sentada en un sillón, y sigue con una chica de once años que va en coche por la ruta.
La mujer, que también es mi madre, acaba de echar a todo el mundo de su casa (a los amigos, a los hermanos, a los nietos) porque necesita quedarse sola, llorar sola y esperar sola a que llegue el sueño. Hace cincuenta y dos horas que no duerme. Ahora intenta descansar y se desploma en el mismo sillón donde dos días antes murió su esposo, que también era mi padre.
Es la noche del once de julio, hoy hace un mes. Por primera vez en cuarenta años, esta mujer cierra la puerta de su casa sin que dentro viva nadie más.
El truco comienza en este párrafo, porque a diez kilómetros, por la ruta cinco, van en coche mi hermana, su marido y sus hijos, de regreso a La Plata después del entierro. Es de noche y nadie habla, porque ha sido un día muy triste y después una noche muy larga.
Una chica de once años, que se llama Manuela y es mi sobrina, se recuesta sobre la ventanilla a ver pasar las luces del camino; saca de su mochila un teléfono móvil y se pone a revisar los contactos. Nadie le presta atención.
Volvamos a Mercedes. La mujer que es mi madre aprovecha su primera soledad para desahogarse sin testigos. No ha podido hacerlo antes porque no tuvo un segundo sin compañía, sin abrazos o presencias. Se ha mostrado fuerte en todas partes: serena en el salón y en los pasillos de la casa velatoria, y también entera en las calles del cementerio, frente a la bóveda. Saludó, besó y agradeció a todo el mundo; cabizbaja y líquida, es verdad, pero sin desbordes. Ha durado cincuenta horas sin hacer un solo escándalo en público. Ahora, por fin, está sola. Se pone a gritar como si la hubiesen quemado.
Lejos de allí, cruzando el peaje de Luján-Mercedes, uno de mis sobrinos observa el celular que maneja Manuela, su hermana. No es el teléfono de siempre, el rosa de juguete, sino uno distinto de color negro, que parece real. El hermano pregunta:
—¿De dónde lo sacaste?
Manuela no le responde y se queda mirando por la ventana. El hermano insiste:
—¿Es un teléfono de verdad?
Entonces Manuela se acerca a su oído y le contesta, en voz muy baja para que sus padres no la escuchen:
—Es el celular del abuelo Roberto —y también dice—: tiene crédito.
Como se ve, lo que va a pasar dentro de un rato no tiene nada que ver con un milagro, pero sigamos con los hechos naturales: en la que fue mi casa, en la que es mi casa, la mujer sigue con sus gritos. No son lamentos al azar, no son aullidos ni onomatopeyas salvajes, sino preguntas retóricas dirigidas a su esposo, en tono de reprobación y con timbre de barítono.
La mujer le reprocha al marido, en voz alta, la poca consideración que tuvo al no haber informado sobre su muerte, tan repentina y a destiempo. Se levanta del sillón y le habla. Las frases que dice no tienen sentido, por lo menos no en el terreno de la lógica, pero a la viuda le bastan y le sobran para desahogarse. Ella sabe que gritar ¡por qué no me avisaste! no sirve para nada, pero lo dice de todas formas. Y lo repite, y lo repite una vez más, porque los reproches inútiles, en las casas vacías, suenan mejor con la insistencia. Con el tiempo aprenderá a usar el pensamiento, a conversar en silencio, sin hacer uso de los gestos ni la boca, pero ahora la mujer es inexperta y le habla a su esposo a viva voz. Le habla al sillón, en realidad. Ya no le grita: de a poco la escena se convierte en una conversación típica del matrimonio, en una crisis menor, en uno de los muchos monólogos nocturnos en donde ella siempre gritó y el otro siempre hizo silencio.
—Siempre igual vos —le dice—. Cuando hay problemas, calladito.
En el coche dos de mis sobrinos duermen; Manuela no. Sigue mirando las luces por la ventanilla, con el teléfono todavía en la mano. Se llevó ese teléfono porque nadie más lo iba a usar, y porque ella todavía no tiene uno. Más tarde confesaría que no fue un robo: dos o tres veces quiso pedírselo a su mamá, pero ella siempre estaba llorando o dejándose abrazar por gente. En un momento se lo mostró a su abuela y le dijo, con mucha vergüenza:
—Chichita, ¿lo puedo usar yo ahora?
Y su abuela hizo que sí con la cabeza, pero era un sí a cualquier cosa, no estaba mirando a ninguna parte. Por eso ahora la chica piensa en la abuela triste, en su cara de agotamiento y pena, y siente culpa por haberla dejado sola, en Mercedes. Se despidieron en la puerta, sus padres le ofrecieron quedarse, o que se fueran todos a La Plata, pero la abuela no quiso:
—Alguna vez tengo que estar sola —dijo, y se encerró.
Su abuela es fuerte, piensa Manuela, ella no se habría animado a quedarse sola tan pronto. Es fuerte pero está triste. En once años, en toda su vida, Manuela no había visto nunca a Chichita con los ojos sin brillo. Entonces abre el teléfono y le escribe.
El hilo y las marionetas se unen en este segundo, porque al mismo tiempo que la nieta pulsa la primera letra del mensaje, la viuda, que conversa en casa con su esposo, le está pidiendo una señal al muerto.
—Dame una señal —dice la mujer, que es también mi madre, mirando el sillón vacío.
No es increíble, no es mágico que Manuela escriba su mensaje en este punto de la historia. Bien mirado, es natural. Es cierto que también pudo haber ocurrido primero una cosa y mucho después la otra, incluso con horas de diferencia, pero están pasando las dos a la vez y no debe asombrar a nadie.
La chica escribe en el coche mientras la mujer, en su casa, le pide a su marido —en voz muy alta— que le dé una señal. También le pregunta qué hará ella ahora, sin los hijos y sin él; cómo se recompone la rutina; dónde están las facturas y cómo se pagan; quiere saber si el tiempo cura; pretende que él la ayude a tramitar la pensión; le pide otra vez una señal; le dice que tendría que haber sido al revés, y dentro de veinte años; pero sobre todo al revés.
Mezcla la desesperación filosófica con el planteo doméstico, a veces en la misma frase. Habla con serenidad, pero ya sin control, a la vez que Manuela redacta una frase muy simple, de cuatro palabras, a sesenta kilómetros de allí:
—NO ESTÉS TRISTE, DESCANSÁ —es lo que escribe mi sobrina, y envía el mensaje. Después acomoda la cabeza en el hombro de su hermano, y se queda dormida.
Miremos por un instante cómo viaja el texto hasta un satélite, cómo rebota la frecuencia y se convierte en bytes. Veamos la escena desde todos los ángulos, para asegurarnos de que no hay milagro posible, que todo tiene la lógica del tiempo y del espacio.
Mientras las palabras de su nieta viajan en medio de la noche, la mujer sigue con su monólogo encendido. Sospecha que su esposo resultará un muerto tímido, como lo fue en vida, poco dado a lo trascendental, porque no aparece. Supone que le costará hacerse presente, dejarse ver. Y así se lo dice:
—Vos no sos la clase de tipo que se aparece después de muerto, yo sé que te da vergüenza, pero tenés que hacer un esfuerzo. Vos...
Entonces suena, en la casa vacía, el celular de la mujer. Ella se queda con la palabra en la boca y camina hacia el milagro falso, mientras se pone los lentes de leer de cerca. Observa, en la pantalla del teléfono, una frase imposible, en letras mayúsculas:
ROBERTO HA ENVIADO
UN MENSAJE DE TEXTO
La mujer, que es también mi madre, presiona un botón y repasa las cuatro palabras que hace diez segundos ha escrito Manuela desde el coche.
—No estés triste, descansá.
Se queda un rato largo mirando la pantalla, con los dedos inmóviles. No parpadea ni respira. Tiene la luz verde del teléfono en los ojos, y los ojos muy abiertos.
Después la mujer sale del comedor más serena, sin mirar el sillón ni decir una palabra más. Tiene la garganta seca de tanto monólogo. Apaga las luces de la cocina, entra a su cuarto y se acuesta. Se queda dormida y descansa.
La historia acaba así, no hay nada más. Podría haber explicado el cuento omitiendo las escenas del coche, y habría salido una historia más o menos prodigiosa, con una viuda que pide una señal y un marido muerto que le responde. Pero no fue así. Conté las cosas como fueron, con el backstage incluido, porque las anécdotas son mejores cuando no tienen nada del otro mundo.
Hernán Casciari - Lunes 11 de Agosto, 2008
- - - - -
LA DISTINCIÓN SOCIAL A LA HORA DE TOMAR VINO EN ROMA, TE PODÍA HACER PERDER LA CABEZA (LITERALMENTE)
Si en Grecia existía un ritual asociado al consumo de vino ese era el simposio. Era el tiempo de la bebida y la charla entre los invitados -sólo hombres- después de concluir la comida principal (deipnon). Al acabar la comida, los sirvientes despejaban las mesas, adornaban a los huéspedes con coronas de hiedra, derramaban sobre ellos algunos perfumes, comenzaban a circular copas que se llenaban en la crátera (recipientes o vasijas hechas de barro donde mezclaba el agua y el vino), se elegía a un árbitro de las charlas y las hetairas amenizaban la fiesta con sus bailes y su música. Los brindis y las charlas siguientes se prolongaban alegremente hasta la noche. En palabras del historiador y filósofo griego Jenofonte…
en los simposios se adormecen las penas y se despierta el instinto amoroso.
Y si los griegos tenían el simposio, los romanos tenían el convivium, una especie de banquete para el deleite de los sentidos durante el cual el anfitrión se esforzaba por impresionar a sus invitados. Y a pesar de que comían y bebían como si no hubiese un mañana, es una leyenda urbana que existiese un lugar, llamado vomitorium, donde para poder seguir tragando y bebiendo se provocaban el vómito. Vomitoria (plural de vomitorum) eran las puertas o aberturas de los anfiteatros, circos o teatros de la antigua Roma para entrar y salir de las gradas. En el Coliseo había 76 vomitoria que permitían evacuar a 50.000 personas en tan solo 15 minutos. La realidad es que varios autores incluyeron estas historias para entretener a sus lectores y, sobre todo, para describir los excesos de emperadores y gentes de posibles que, guiados por la gula, el placer y la incapacidad de mantener el control, podría llegar a provocarse los vómitos. El vómito era un tratamiento médico para los excesos, más que una práctica habitual, pero si coges una idea de aquí, un detalle de allá y lo maceras con imaginación… al final el vomitorium se convierte en un habitáculo donde los romanos se provocaban vómitos.
A pesar de las muchas similitudes de ambos rituales, en el griego sólo participaban los hombres, las mujeres eran simples “animadoras”, y todos bebían el vino de la misma crátera. Por el contrario, en el romano participaban hombres y mujeres indistintamente y el vino que bebía cada uno de los participantes dependía de su estatus social. El convivium era un reflejo de la sociedad romana, basada en el sistema de patrones y clientes -un cliente era un plebeyo que se asociaba con un patrón benefactor-. Plinio el Viejo relata un banquete en el que se sirvió vino de primera al anfitrión, a su familia y al resto de “iguales”, de segunda a los clientes de éstos y peleón a los libertos (antiguos esclavos). De hecho, Marco Antonio el Orador, abuelo del general Marco Antonio, el integrante del Segundo Triunvirato junto a César Augusto y Lépido, perdió la cabeza, literalmente, como consecuencia de esta distinción social a la hora de tomar vino.
Marco Antonio fue un político romano de la etapa republicana que llegó a cónsul en el 99 a.C. Durante la guerra civil que enfrentó a Lucio Cornelio Silva y Cayo Mario, líderes de las dos facciones que controlaban el Senado, optimates y populares respectivamente, el Orador apoyó a Sila. Sila marchó sobre Roma con sus legiones, derrotó a Mario y tomó el control. Creyendo tener todo atado, marchó a Grecia para luchar contra Mitrídates del Ponto, momento que aprovecharon los populares para recuperar el poder con la vuelta de Mario y sus veteranos del norte de África. Al igual que había hecho Sila, Mario y los suyos iniciaron una sangrienta represión contra los partidarios de Sila. Y uno de los señalados fue nuestro protagonista, Marco Antonio. Durante la persecución se refugió en la casa de uno de sus clientes. Lógicamente, al anfitrión no se le habría ocurrido servirle un vino de inferior nivel al de su condición social, por lo que tuvo que ir al mercado a comprarlo. El vendedor le ofreció el vino de siempre, pero el plebeyo le pidió otro de mayor calidad. Este pequeño detalle confirmaba que en la casa había alguien procedente de una familia de rancio abolengo. Sabiendo que el plebeyo era cliente de Marco Antonio, sospechó que el político se escondía en su casa y avisó a las autoridades. Lo detuvieron y… decapitaron.
- Galería de Imágenes
SOBRE LA GUERRA DE MALVINAS
Los combatientes argentinos los dejaron sangrando, los noquearon, los llenaron de horror. Acá lo testimonia otro combatiente británico.
- - - - -
RECORDANDO AL SOULE – recibido de Claudio Robetto y Daniel Pauni (XXIII)
La chica de la foto es Victoria Soule, profesora de letras, quilmeña, vive actualmente en Chipre con familia griega, dos mellizos. Aunque no conoció a su abuelo, cada vez que encuentra alguien del Liceo en cualquier parte del mundo (estuvo en Londres y Tokio también), le rinden homenaje y la consideran miembro de nuestra familia liceana.
- - - - -
RICARDO AMIEVA EN 1979 – recibido de Juan Antonio Rodriguez Portas (XXIII)
- - - - -
PATRULLERO A.R.A. “KING” EN ROSARIO EL 13/08/2020
- - - - -
RESERVA 1976 – recibido de Francisco Oriolo (XXIII)
- - - - -
GRAF SPEE, QUE SECRETOS SE LLEVO AL FONDO DEL RIO. HOY DESPUES DE 81 AÑOS VUELVE A REVIVIR
¿Cuáles eran los secretos que no se debían conocer del Graf Spee? Después de 81 años de haber sido hundido por su tripulación durante la Segunda Guerra mundial., vuelve a ser noticia.
- - - - -
EL CONCEPTO DE BARCO DE LA AMERICA'S CUP AC75 – recibido de Juan Anotnio Rodriguez Portas (XXIII)
- - - - -
FOTOS MILITARES
- - - - -
HISTORIAL DEL LICEO NAVAL MILITAR ALMIRANTE GUILLERMO BROWN – 1965
|
|
|
|
|
|
|
|
- - - - -
- Proa al Centro en el Recuerdo
Esta sección recorre la historia de Proa al Centro. Los mensajes reproducidos NO corresponden al presente.
Extraído de Proa al Centro Nº 120 del 15/10/2011:
«8. Colaboraciones
ASCENSO LÍNEA B – por César König (XXIX)
No era un sábado más en el Centro de Graduados del Liceo Naval.
Había llovido la noche previa, pero durante la mañana se fue despejando, asomando por la tarde un espléndido sol.
Kilómetros al norte, antes de llegar a Pilar, un grupo de jugadoras de hockey que todos los fines de semana lucen orgullosas la tricolor, se la jugaban. Tenían una parada brava que podía determinar su ascenso de categoría. Todo un año de duros partidos. De entrenamientos, con noches de frío y de calor, podía este sábado tener un gran final.
Debían enfrentar a St Catherines, cuna de leonas.
El partido fue duro. Sufrido. Un bombo y la hinchada alentaban al tricolor. Aunque hubo varias chances, el cero no se rompió. Con ese resultado no alcanzaba para definir el ascenso, pero esta vez la suerte estaba de nuestro lado y Centro Naval -que necesitaba los puntos para asegurarse entrar en repechaje del ascenso, recibían a Country B de Banco Provincia, segundo en las posiciones- nos dio una gran mano…
El resultado fue 4 a 3 para Centro Naval, por lo cual, tres fechas antes del final del campeonato ascendió LICEO NAVAL!
Finalizado el encuentro las chicas de la línea B comenzaron una gloriosa y merecida vuelta olímpica con la bandera de Liceo Naval bien alto. En caravana, un par de horas después llegaron al club y se zambulleron a la pileta, pese a que estaba bastante fresco.
Mientras, la linea A que cuenta en sus filas con la leona Rocío Sanchez Moccia, también lucha por el ascenso.
Nada es casualidad. La labor realizada por la gente de hockey del liceo va dando sus frutos. Con esfuerzo, se construyó la cancha sintética. La cantidad de jugadoras crece año a año. Los martes y jueves, de 1800 a 2130, el club se llena de jugadoras, que entrenan con mucha polenta. La tribuna local todos los sábados, luce orgullosa a una hinchada que no para de alentar.
Todo un símbolo, de lo que el hockey del liceo ya consiguió con su ascenso (el ascenso de su línea B), y con lo que seguramente vendrá.
El Negro»
- - - - -
Contenidos de Proa al Centro Nº 20 del 12/04/2003:
-
Colaboraciones:
- “UN MENSAJE A GARCÍA” – Willy Payer (XXIV)
- “14 DE ABRIL - A 123 AÑOS DEL NACIMIENTO Y A 42 AÑOS DEL FALLECIMIENTO DEL ALFÉREZ DE NAVÍO JOSÉ MARIA SOBRAL, PRIMER ARGENTINO QUE INVERNÓ EN LA ANTÁRTIDA” – Fredy Cano (IV)
- “RECORDANDO AL ALMIRANTE IRIZAR” – Gustavo Schickendantz (II)
- “11 DE ABRIL DE 1970 - XXXIII ANIVERSARIO DEL PRIMER ATERRIZAJE DE UN AVIÓN DE GRAN PORTE HÉRCULES C-130 EN LA BASE AÉREA VICECOMODORO MARAMBIO DE LA ANTARTIDA ARGENTINA (ACTUAL BASE MARAMBIO)”
- “NO ME VENDAN” – Carlos Garat (XI)
- “UNA IDEA NUEVA” – Enrique Avogadro (XII)
- “MALVINAS: UNA GUERRA OLVIDADA” – Círculo de Ex Cadetes del Liceo Militar General Espejo
- “SOBRE NUESTRAS MALVINAS - 21 AÑOS - 2 DE ABRIL (1982 - 2003)” – Jorge Castro Kubat (IV)
- “HOY COMO AYER” – Juan José de la Fuente (XX)
- “JUAN LÓPEZ Y JOHN WARD”
- “LA CUENTA REGRESIVA” – Juan José de la Fuente (XX)
-
Imágenes:
- XXX Promoción, División 3-3, año 1979 – Julio Sanguinetti (XXX)
- Río Santiago, enero de 2003 – (XXX)
- IMÁGENES RARAS sobre la guerra – Fredy Cano (IV)
- Contactos Liceanos
Recibo siempre la Proa al mar que enviás y te agradezco en primer lugar por ello. Por este motivo y porque vivo fuera del país, me pongo en contacto con vos para saber qué pasos debo dar para poder obtener el carnet de timonel. Soy egresado de la XXXII y supongo que por ello no debería ser un problema el poder tramitarlo. Te agradecería si me pudieras orientar en cuanto a cuáles son los requisitos y a quien debo dirigirme. Gracias de antemano. Atentamente.
Sebastian Suarez Engelhardt Matricula 796 - Promocion XXXII.
R: de Miguel Aldatz (XLIII) – Comodoro del CGLNM
En este momento hay muchas dependencias de la prefectura que no tienen atención al público deportivo. Y los tramites de este tipo de carnets está suspendida. Adicionalmente hasta donde sé, el Liceo también se encuentra reducido en sus actividades.
Más allá de eso, para cuando se normalice todo, tendrías que dirigirte personalmente al Liceo de Vicente Lopez para solicitar una nota que indique que aprobaste las materias de navegación y náutica. La nota no te la dan en el momento, porque buscan tu analítico para hacerla. Con esa nota en mano, tenés que dirigirte a una dependencia de la prefectura naval y solicitar el carnet de PATRON de yate vela motor. Te van a pedir fotos carnet y un certificado médico que diga explícitamente que “acredita aptitud psicofísica y audiovisual para la práctica de la navegación deportiva” y, donde se consigne además tu grupo sanguíneo, factor RH y si padecés algún tipo de alergia. Acá te mando la información oficial general:
La nota del liceo te exime de tener el carnet de timonel, de la necesidad de tener navegaciones y de aprobar los exámenes. El resto debes cumplirlo todo. Saludos.
Miguel Aldatz
- Eventos destacados
- Nuestra base de datos
Con este número llegamos a 1556 suscriptores. Desde la última PaC se han incorporado los siguientes destinatarios:
VIII: Juan Carlos Molfino, Daniel Olguin y Jorge Pezzuto.
Adherente CGLNM: Julia Cerutti.
Los siguientes destinatarios son reportados como “devolviendo correos” por Google. Si alguien dispone de una dirección actualizada de los mismos agradeceremos nos la hagan llegar:
XII: Diego Leivas.
XIII: Sergio Chiesa.
XXV: Luis Rojo Arauz.
- Links
Centro de Graduados del Liceo Naval Militar “Almirante Guillermo Brown”
www.cglnm.com.ar - info@cglnm.com.ar – info.cglnm@gmail.com
Av. Cantilo y Udaondo S/N- 4701-4903
https://www.cglnmnautica.com.ar/Home.html
Liceo Naval Militar “Almirante Guillermo Brown”
Francisco Narciso de Laprida 81, (1638) Vicente López. Pcia. Buenos Aires - 0-810-444-LICEO
Armada Argentina: https://www.argentina.gob.ar/armada
Instituto Nacional Browniano: http://www.inb.gov.ar/
Servicio de Hidrografía Naval: http://www.hidro.gov.ar/
Coordinador del Área Marítima del Atlántico Sur: http://www.coamas.org/
Amigos de Liceo Naval Militar Almirante Guillermo Brown en Facebook: https://www.facebook.com/groups/1689164061302157/
Instituto Nacional Browniano en España: https://www.facebook.com/inbrownianoesp/
Hasta la próxima, a partir del 3 de octubre.
---
Alejandro de Montmollin - XXIII Promoción
Los conceptos y opiniones que se reproducen por este medio corren exclusivamente por cuenta de quien los remite para su publicación. Ellos no necesariamente reflejan ni comprometen la opinión del Centro de Graduados del Liceo Naval Militar “Almirante Guillermo Brown” ni de quienes editan Proa al Centro.